A raíz de ciertos debates sobre la democracia, sus diversas variantes, y sus ventajas y problemas, quería divulgar la definición de democracia que hace la Stanford Encyclopedia of Philosophy del concepto, pudiendo entender que esta es la definición más aceptada entre quienes se dedican a analizar qué quiere decir "democracia".

To fix ideas, the term “democracy,” as I will use it in this article, refers very generally to a method of group decision making characterized by a kind of equality among the participants at an essential stage of the collective decision making.   Four aspects of this definition should be noted. First, democracy concerns collective decision making, by which I mean decisions that are made for groups and that are binding on all the members of the group. Second, this definition means to cover a lot of different kinds of groups that may be called democratic. So there can be democracy in families, voluntary organizations, economic firms, as well as states and transnational and global organizations. Third, the definition is not intended to carry any normative weight to it. It is quite compatible with this definition of democracy that it is not desirable to have democracy in some particular context. So the definition of democracy does not settle any normative questions. Fourth, the equality required by the definition of democracy may be more or less deep. It may be the mere formal equality of one-person one-vote in an election for representatives to an assembly where there is competition among candidates for the position. Or it may be more robust, including equality in the processes of deliberation and coalition building. “Democracy” may refer to any of these political arrangements. It may involve direct participation of the members of a society in deciding on the laws and policies of the society or it may involve the participation of those members in selecting representatives to make the decisions. The function of normative democratic theory is not to settle questions of definition but to determine which, if any, of the forms democracy may take are morally desirable and when and how.   For instance, Joseph Schumpeter argues (1956, chap. XXI), with some force, that only a highly formal kind of democracy in which citizens vote in an electoral process for the purpose of selecting competing elites is highly desirable while a conception of democracy that draws on a more ambitious conception of equality is dangerous. On the other hand, Jean-Jacques Rousseau (1762, Book II, chap. 1) is apt to argue that the formal variety of democracy is akin to slavery while only robustly egalitarian democracies have political legitimacy. Others have argued that democracy is not desirable at all. To evaluate their arguments we must decide on the merits of the different principles and conceptions of humanity and society from which they proceed. Christiano, Tom, "Democracy", The Stanford Encyclopedia of Philosophy(Spring 2015 Edition), Edward N. Zalta (ed.), URL = http://plato.stanford.edu/archives/spr2015/entries/democracy/.

Esto es, el concepto de democracia no es intrínsecamente normativo a priori: es descriptivo, describe un sistema:

  1. Donde se agregan las decisiones de los miembros de un grupo
  2. Aplicable a la toma de decisiones en ámbitos muy diversos
  3. La decisión tomada por el procedimiento democrático se aplica al grupo
  4. Existe cierta igualdad entre las partes del grupo

El punto donde seguramente se centre la discordia es en 4, porque la igualdad puede existir en varios niveles. Los sistemas democráticos existentes no agregan votos igual (Pero suelen aceptar el principio de una persona=un voto), aunque niegan el voto a ciertos colectivos (extranjeros, inmigrantes, menores, en algunos casos criminales). En el pasado sólo ciertos colectivos votaban (hombres, propietarios de tierras). Estos sistemas han sido considerados históricamente como democráticos (con alguna coletilla al término democrático), y esto da una idea de la variación que puede experimentar el punto cuatro.

Un ejemplo de por qué se pide 4 sería un sistema donde una de las partes tiene 1000 votos y las demás tienen 1, existiendo 500 partes en total. Es un sistema donde una de las partes gana siempre, y sería dudoso llamarlo democrático, a pesar de que todos tienen al menos un voto, la decisión la toma el grupo y la decisión se aplica al grupo. Por contra, un sistema donde haya exámenes para acceder al derecho a votar (una democracia epistocrática) será igualitario en el examen de acceso al voto, no así en quién tendría ese derecho. En este caso, sí parece llamar a este sistema democrático. Otro sistema que podría existir sería uno donde todo el mundo tiene un voto, y se emplea una regla mayoritaria, pero una de las partes controla el acceso a toda la información, de modo que en la práctica, gracias a eso, esa parte es capaz de modificar la opinión del resto de modo que la decisión democrática siempre sea idéntica a la que esa parte vote. Esto no aplicaría, por otro lado, si a pesar de controlar toda esa información, la gente supiese de dónde vine, y controlase por sesgos, etc.

La idea que parece perseguir implementar nuestra idea intuitiva de democracia es algo así como implementar la decisión de la voluntad grupal, aquella que existiría una vez todas las partes lleguen a un entendimiento mutuo de qué quieren los demás, y los demás a su vez hagan lo propio: Si yo fuese X, donde X es mi vecino, ¿Qué opinaría, dado los valores de X de la decisión que Yo estoy tomando? Tal cosa puede tener sentido para grupos pequeños, donde ese fuerte entendimiento es viable y donde tiene sentido hablar de que el grupo decide algo. En grupos mayores, y especialmente allí donde sea difícil la exposición tranquila de ideas, difícilmente habrá algo así como una voluntad general o grupal. Un grupo pequeño puede rodear el Teorema de Arrow mediante el cambio en las preferencias individuales vía debate y entendimiento de forma que todos terminen queriendo casi lo mismo. (Arrow parte de unas preferencias dadas a agregar, y no hay manera objetiva de hacerlo dadas unas propiedades deseables de la agregación, pero si se admite el cambio de preferencias, la voluntad grupal es plausible) La imposibilidad de eso entre individuos que poco tienen que ver entre sí y sin un fin claro y concreto en común (e.g. en una comunidad de vecinos se busca la convivencia, y tratar aquellos problemas que afectan a varios. En un Estado-nación no hay un fin explícito. Se proclama la soberanía popular, y no existe -ni tiene sentido que exista- una idea de propósito común claro y ampliamente compartido)

Como idea final, no debería normativizarse la idea de democracia (La democracia no es buena por definición), y debe aceptarse que existen muchos tipos de democracias. Existen verdaderos fanáticos de la democracia que harían bien en estudiar cómo funcionan realmente las democracias y al mismo tiempo, existen críticos de la democracia que ignoran evidencia de que las democracias, contra una teoría basada puramente en incentivos, funcionan mejor de lo que cabría esperar (y menos mal).

Aquí entraría el estudio de cómo funciona cada tipo de democracia en diferentes ámbitos (No es lo mismo una democracia directa en una comunidad de vecinos que en un Estado), y de cómo diversos parámetros (incentivos, cultura, ética) afectan a su funcionamiento, así como qué efectos tiene la democracia sobre sus participantes (La imagen de la democracia a gran escala como fomentadora del debate coordial, informado y tolerante parece más alejada de la realidad que la visión de democracia como una guerra fría civil, o partido de fútbol animado por hooligans, siendo esta una cuestión empírica. No hay que confundir lo que es con lo que se supone que algo es, o con lo que algo idealmente debería ser)

Luego hay una cuestión normativa: Cuándo es deseable tener democracia, qué límites debe tener y por qué, y qué criterios debe cumplir una democracia para que sus decisiones resulten legítimas. Cuestiones todas ellas no triviales.