Existe en filosofía  un concepto llamado merit o _desert _(Según qué autores son cosas diferentes [1,2])  del que quiero hablar aquí. Comentaré también su relación con la llamada Falacia o Hipótesis (En rigor es un sesgo, no las dos cosas anteriores) del Mundo Justo.

(I) Sobre el mérito

Decimos que una persona merece X en virtud de Y si y sólo si A es responsable de Y.

Dos ejemplos de esta estructura:

  • María merece que le asciendan en el trabajo, trabaja muy duro
  • Pablo merece ser castigado, ha pegado a su compañero

En la concepción usual de mérito, esforzarse por conseguir algo suele engendrar el merecer ese algo. De ahí que no nos extrañe leer algo así:

  • El ascenso de Pedro en el trabajo no tiene mérito alguno: su padre es el Presidente de la compañía
  • Ana no tiene mérito alguno al ganar al ajedrez a novatos: ella es una profesional

Sobre cómo podemos cuantificar el mérito, mi teoría al respecto es que el mérito puede calcularse, por así decirlo, como el resultado obtenido dividiéndolo por, o restándole, el punto de partida. Esto cuadra con nuestra percepción de que alguien que es rico porque ha heredado tiene menos mérito que alguien que hace su fortuna desde cero. El rico no ha hecho nada, o casi nada, para heredar, y su mérito estaría únicamente en lo que consiga por encima de la herencia, con ciertas restricciones: no es evidente que el mérito de pasar de vivir con 600€ a 1200€ con esfuerzo sea el mismo que pasar de 1 millón a 2 millones de €.

Los resultados son evidentes, podemos verlos en todas aquellas personas que queramos juzgar, pero ¿Y los puntos de partida? De nuevo, hemos visto uno de ellos: la herencia. La gente viene al mundo, en general, en el contexto de una familia que no elige. Esa familia va a determinar qué genes tendrá y en qué entorno va a desarrollarse. En tanto sabemos que ambas cosas influyen fuertemente en el desarrollo personal y profesional de las personas, debemos descontarlas a la hora de calcular méritos.

Luego hay otro factor que tampoco computa para el mérito: la suerte. El que se encuentra un millón de euros por ahí tirados (?) no ha hecho nada para merecerlos.

Visto así, podemos intuir el razonamiento detrás del argumento metafísico rawlsiano contra la existencia del mérito:

Since most of who we are and what we do is greatly influenced by undeserved native endowments and by the undeserved circumstances into which we are born, one cannot deserve anything, or, at best, one can deserve very little.  According to a common interpretation, Rawls believes that desert should not have any role in distributive justice, since these undeserved factors have a major influence on all would-be desert bases (Sher 1987, 22 ff).  [2]

Nozick, el gran rival intelectual ideológico de Rawls, también rechazaba el mérito:

We feel ore comfortable upholding the justice of an entitlement system if most of the transfers under it ar done for reasons. This does not mean necessarily that all deserve what holdings they receive. [...] We noted earlier that the entitlement conception of justice in holdings, not being a patterned conception of justice, does not accept distribution in accordance with moral desert either. Any person may give to anyone else any holding he is entitled to, independently of whether the reciient morally deserves to be the recipient. [3]

¿Entonces quién se merece algo? Más allá de las historias que podemos contarnos y que nos suenan bien -parte de interpretar un papel en la vida-, en términos rigurosos, muy poca gente. Si dices merecer algo, tienes que compararte con la gente que partió de tus mismas condiciones, y si lograste más, tu mérito es por ese extra. Una forma de ganar mérito fácilmente sería pues dedicarse a actividades creativas (ciencia, artes, empresarialidad). Ciertamente, un descubrimiento científico depende de otros descubrimientos anteriores, o una idea empresarial tiene generalmente precedentes, pero en estos casos, es fácil ser el primero en hacer algo, y ganar ese mérito, que casi siempre va a ser inferior a lo que la mayoría de gente supone.

(II) Mérito y Justicia

Tocado este tema, podemos tratar la relación entre mérito y justicia. Si alguien no se merece algo, ¿Qué hacer? Aquí las respuestas divergen. Rawls argumentaba que eso daba pie a la redistribución, Nozick que merecer o no merecer es irrelevante para la propiedad de la cosas. Tampoco es el objetivo de este post tratar temas de justicia, pero sí he de decir que estoy más cerca de Nozick en este punto. El por qué no estoy con Rawls puede averiguarse tras leer las entradas correspondientes sobre el tema.

El caso es que a priori, que algo no sea merecido no tiene una conexión directa con la justicia de ese algo. Existe un caso trivial donde esto ocurre: Alguien conoce al amor de su vida casualmente mientras va en autobús. Ahí claramente no hay mérito alguno, pero difícilmente podrá decirse que sea algo injusto.

(III) El sesgo del mundo justo

El sesgo del mundo justo (SMJ) es aquel en el que se cae si se asume si las acciones de una persona inherentemente traerán consecuencias justas y adecuadas a esa persona, tal que las buenas acciones se verán recompensadas, y las malas acciones, castigadas.

La relación con la idea de mérito es que el SMJ sería caer injustificadamente en aseveraciones como "X hizo Y y en virtud se Y se merece su suerte Z".

En el refranero popular nos lo encontramos en refranes como "Quien siembra vientos recoge tempestades".

Aceptar que el mérito de las acciones conduce a premios o castigos que rectifiquen o premien esas acciones, y por tanto hagan del mundo un lugar justo (M->J)implica lógicamente la aceptación de su reverso: (J->M) Que dado un estado del mundo (existencia de pobres, por ejemplo), ello implica la existencia de acciones de esos mismos pobres que les conducen a la pobreza. Esto es, que si hay pobres, es porque no es esfuerzan lo suficiente, o si hay ricos, es porque se han esforzado mucho. En general, este sesgo opera cuando la causa de la situación es desconocida.

Rara vez alguien que caiga en este sesgo dirá que alguien que ha sufrido un hurto se lo merecía, aunque podremos encontrar afirmaciones como "X fue violada porque llevaba ropa provocativa, se lo merecía". Esta afirmación es errada por varias razones: primero, porque habría que establecer primero relación entre vestimenta y mayores probabilidades de violación. Si no las hay, la ropa provocativa no es base de mérito. Si las hay, no hay nada inmoral en llevarlas y por tanto no hay relación entre mérito y consecuencias. Lo único que puede tener sentido en lo anterior es que, como apunta Roy Baumeister, sí puede hablarse de causalidad, en tanto el agresor no es puramente malvado, y se comporta de una manera u otra en función de estímulos externos, pudiendo ser uno de los cuales la ropa provocativa. Un análogo claro sería una situación donde alguien decide probar un paracaídas experimental a sabiendas de que es probable que falle, y fallezca. No puede decirse que se lo merezca, pero sí en que su decisión contribuye a su muerte. Ídem para el caso anterior.

Este sesgo está relacionado con otro más general: el Sesgo de Correspondencia o Error Fundamental de Atribución, consistente en sobreponderar factores internos respecto a los externos (circunstancias) a la hora de explicar el comportamiento de alguien.

(IV) El sesgo del mundo injusto

Según Rawls, no hay justicia o injusticia en que el estado del mundo (de posiciones sociales, riqueza, etc...) sean de una manera u otra:

The natural distribution is neither just nor unjust; nor is it unjust that persons are born into society at some particular position. These are simply natural facts. What is just and unjust is the way that institutions deal with these facts. [4]

Lo que sería justo o injusto son las acciones que se llevan a cabo, o las instituciones que se establecen, para tratar con esa distribución que nos encontramos. Así, no es injusto que haya gente muriéndose de hambre en África, pero sí lo sería que, les impidamos migrar a países más ricos, o incluso que no donemos para aliviar su sufrimiento. Recordemos que mérito y justicia son conceptos diferentes.

La tendencia a pensar que el mundo es naturalmente injusto podría denominarse el Sesgo del Mundo Injusto, y tras una búsqueda rápida no encuentro mucho estudio sobre esto. Una posible causa del mismo que aventuro es una falacia lógica:

  1. Los pobres no se merecen su situación
  2. Si no se la merecen, es injusto que sean pobres
  3. Por tanto, es injusto que los pobres lo sean

Nótese la diferencia y similitud con el argumento expuesto antes para el caso del Sesgo del Mundo Justo

  1. Los pobres se merecen su situación
  2. Si se la merecen, no es injusto que sean pobres
  3. Por tanto, no es injusto que los pobres lo sean

Ambos argumentos yerran en la segunda premisa, conectando mérito y justicia, y ambos argumentos tienen una primera premisa que sólo puede dilucidarse empíricamente: ¿Hasta qué punto la genética y la familia condicionan los resultados, y hasta qué punto el esfuerzo individual hacen lo propio? Lo más plausible es un término medio entre la negación metafísica rawlsiana (No te mereces siquiera tus pensamientos y forma de ser proclive a esforzarte más) y la negación de la influencia externa (Todos podemos llegar a donde queramos, es cuestión de proponérnoslo). Es más, si 0 es 100% Rawls y 100 es 100% negación de influencia externa, la realidad creo que se aproxima más al argumento Rawlsiano: y como lo que la gente cree se aleja de la realidad hacia la negación de la influencia externa, es más prevalente tanto el Sesgo del Mundo Justo como el Error Fundamental de Atribución. Pero puede haber casos donde negar factores internos sea caer en el sesgo opuesto, y el sesgo opuesto a un sesgo no acerca a uno a la verdad.

Podríamos hablar también de un Error Fundamental de Atribución Inverso: sobreponderar los factores externos sobre los internos a la hora de explicar un comportamiento (1). Tampoco he encontrado esto estudiado, pero por lo mismo de antes, también será raro que se dé.

(V) Algunos ejemplos

Hace unos días, podíamos ver en twitter la siguiente imagen:

Figura 1: Historia de Pedro y Juan, por Juanma del Álamo ( @jmdelalamo)

¿Qué quiere decir esto? Antes de leer más, dale a la imagen y lee las respuestas que tuvo el tuit correspondiente.

La interpretación más plausible de la intención de la imagen es algo asi: Juan y Pedro parten desde una situación igual, y es debido a sus decisiones que, más adelante, existe una situación desigual: Pedro no ha hecho nada malo aquí, y es un error atribuir la riqueza de Pedro a 'los mercados, los bancos, la derecha, etc.' En principio, es criticable que tenga que dar algo a Juan, ya que fueron sus propias decisiones las que le condujeron ahí'

Aquí, por hipótesis interna de la viñeta, es la decisión de Juan de no ahorrar la que hace que no sea rico, y la de Pedro de hacerlo, de que sí lo sea. Por tanto, no cabe hablar de ninguno de los efectos o sesgos descritos aquí.

Hay otras interpretaciones:

  • Si alguien es pobre, es porque es un Juan que no ha ahorrado, y si alguien es rico, es porque es un Pedro que sí lo ha hecho. Pero eso es falso: sabemos que la gente no parte desde las mismas condiciones, que no todo -ni siquiera la mayoría de- los pobres causan su pobreza, y que no todo -aquí no estoy seguro de si la mayoría- de ricos causan su propia riqueza. (2)
  • La viñeta, si pretende ser aplicable a la realidad, asume que la mayoría de gente puede ahorrar tanto, y por eso es falaz.
  • La viñeta asume que los ricos son ricos porque ahorran y los pobres son pobres porque no lo hacen, pero sabemos que justamente los pobres lo tienen crudo para derrochar, mientras que los ricos lo tienen muy fácil, al tener las necesidades cubiertas: aquí las circunstancias determinarían la situación (Y la viñeta caería en un Error Fundamental de Atribución). El pobre no ahorra porque derroche, no ahorra porque no le sobra. (Si se interpreta además que por ello merecen ser pobres, Sesgo del Mundo Justo)

Las cuatro interpretaciones tienen su punto de verdad: la interpretación original, la de la intención de su autor, refleja lo que nos ha querido decir, pero la realidad es más compleja que eso (Ahí entran las otras tres interpretaciones). La realidad no es como en la viñeta: Ni se empieza cobrando lo mismo, ni la riqueza viene siempre del ahorro, o la pobreza del despilfarro. Por tanto, como argumento para apoyar la conclusión de "Pedro no tiene obligación de dar a Pablo porque sus respectivas situaciones son el resultado de sus respectivas decisiones" no es nada bueno. Esto no implica que lo contrario de la conclusión sea cierto, ni que la conclusión sea falsa.

Por último, un ejemplo todavía más claro:

Figura 2: Dos niños de realidades diferentes (Via Upsocl)

Este otro ejemplo es algo más antiguo, pero ilustra de forma clara algunos de los aspecto estudiados aquí: Veamos primero la última viñeta (Click en la imagen, no se ve completa). Ahí se tiene un ejemplo bastante gráfico del Sesgo del Mundo Justo, contrapuesto con la realidad que hay detrás, que es lo que hace que la viñeta sea tan efectiva: empieza por el principio y llega hasta el final: aquí incluso en parte el esfuerzo que Paula pone está fuertemente influenciado por sus circunstancias sociales (Se da a entender que los padres de Richard le alientan a estudiar y los de Paula no, porque no pueden). Después de las penurias de Paula, a pesar de su esfuerzo, consigue un trabajo de camarera, mientras que Richard consigue un buen empleo, teniendo detrás una buena familia (y/o unos buenos genes, por generalizar más el ejemplo). El comportamiento de Richard nos resulta erróneo porque nosotros somos conscientes de la realidad de cada uno de ellos, y él no (se autoengaña). Cae en el error de pensar que su éxito se debe a su esfuerzo, y el de los demás, a su pereza y eso es bastante falso.

(VI) Meritocracias

Un último tema que me gustaría tratar es la idea de meritocracias. Si seguimos la concepción de mérito aquí planteada, una meritocracia sería un sistema donde predominan o gobiernan aquellos que tienen mayor mérito. ¿Cómo funcionaría? Una empresa meritocrática colocaría antes como CEO a alguien con Síndrome de Down que, con un encomiable esfuerzo titánico, haya logrado a duras penas sacarse una carrera y formarse, frente a un hijo de padres ricos que tiene varias carreras, un MBA  y que habla varios idiomas, caso menos meritorio que el del Down, pero más capaz.

En tanto no hay una conexión evidente entre mérito y desempeño, esta meritocracia podría bien seleccionar a sus candidatos al azar. Por tanto, no es un concepto particularmente relevante, a primera vista. Sin embargo, daría las mismas oportunidades a todo el mundo para alcanzar cualquier puesto.

Por otro lado, hay quienes hablan de meritocracia como sistema donde aquellos que sean los mejores merecen un puesto por serlo. La noción de mérito aquí creo que es algo superflua. Más bien debería hablarse de "Sistema donde los mejores llegan arriba". La idea ahí es que si cada puesto en una organización lo ocupa el que mejor puede desempeñarlo, con independencia de otros factores, el sistema funcionará de la mejor manera posible. Una meritocracia así deberá ser imparcial ante cualquier discriminación salvo la competencia profesional relevante.

Esta segunda definición de meritocracia podría casar con los valores de cierta izquierda. Desde el punto de vista Rawlsiano, que los mejores lleguen arriba permite que el sistema funcione mejor, y que tenga más excedente que repartir a los más desfavorecidos. Un sistema meritocrático de corte Rawlsiano así tendría al niño rico de CEO pagando impuestos para compensar al que tiene Down. De esa manera, la situación del más desfavorecido sería mejor que en el sistema anterior (Porque, por hipótesis, el niño rico puede manejar mejor la empresa, aunque no tenga ningún mérito en poder hacerlo), así que un criterio Rawlsiano exigiría esta segunda meritocracia frente a la primera, aunque los principios de justicia de Rawls son compatibles con muchas cosas, como él mismo terminó afirmado.

Desde el liberalismo, ya hemos visto que al menos Nozick rechaza la meritocracia como forma de organización social, y me atrevo a generalizar esto para todos los liberales de cierto renombre en filosofía. En ocasiones podemos encontrar defensas del mercado como meritocracia, pero en el segundo sentido: la gente capaz tiende a llegar arriba simplemente porque su productividad es mayor, pero esto no nos dice nada de si se merecen tener esta productividad mayor.

(VII) Conclusión

¿Qué debemos sacar en claro de este post?

  • Que no hay una conexión entre mérito y justicia: Dos pensadores con conclusiones tan dispares como Rawls y Nozick (3) tienen una concepción de mérito similar, y eso no les impide llegar a dos criterios de justicia diferentes.
  • Que en general, el mérito que imputamos a la gente es mucho menor de lo que generalmente se asume.
  • Lo anterior es debido a que el mérito depende no sólo de los resultados obtenidos, sino también de la situación de partida, que es desigual.
  • La asignación de causalidad en ciencias sociales es complicada: Ni el sistema determina completamente al individuo ni el individuo es un übermensch hecho a sí mismo. No siempre es evidente por qué algo sucede, y debe por ello estudiarse empíricamente, para cada caso.
  • Una meritocracia es un sistema donde la condición que hace merecer un puesto es la capacidad para desempeñarlo. Así definido, parece prima facie deseable, pero el mundo dista de ser una meritocracia. Si se debe imponer una (Igualar el punto de partida, llegando a los genes si es necesario, de modo que todo lo que consiga cada uno sea mérito suyo) es otra cuestión.

NOTAS

(1) Podría argumentarse que, si el determinismo metafísico es cierto no hay tal cosa como una causa interna: la suma de la carga genética y los estímulos exteriores recibidos a lo largo de la vida determinan el comportamiento. Por tanto, todo comportamiento sería atribuible de una manera u otra al entorno en el que tiene lugar (Si estabas en ese entorno, dado lo anterior, sólo podías comportarte así). Sin ánimo de querer resolver debates metafísicos aquí, el determinismo no nos impide seguir hablando de causalidad. Podemos, en un momento dado, escoger sistemas y evaluar interacciones. Los ordenadores son totalmente predecibles, pero no por ello dejamos de decir que "El ordenador se puso a ejecutar el antivirus porque encontró un virus", y sería un tanto raro responder a eso con un "El ordenador no ha hecho nada, realmente su comportamiento ha sido escogido por sus diseñadores, hablar de que el ordenador hacer esto o aquello es una falacia", a lo que se podría responder "Ya, pero entonces ¿Algo hace algo, si todo está determinado por casos previos?" Como parece que, aún aquí, tiene sentido hablar de causalidad, a fortiori, también la tiene el hacerlo desagregando por sistemas, y hacer que, incluso en el peor de los casos para los defensores de las causas interna, éstas sigan teniendo sentido.

(2) La asimetría vendría porque para ser pobre no hay que hacer nada, en general, si ya se es pobre y para ser rico sí (Salvo en herencias), si no se parte de la riqueza previa. Es una cuestión empírica, en cualquier caso.

(3) Aunque Loren Lomasky argumenta que, si Rawls fuese coherente con su metodología, realmente concluiría de manera parecida a Nozick. Véase [5]

BIBLIOGRAFÍA

[1] McLeod, O. (2003). Desert _Stanford Encyclopedia of Philosophy_Consultado 06-08-2015 (http://plato.stanford.edu/entries/desert/).

[2] Celello,P. Desert Internet Encyclopedia of Philosophy. Consultado 06-08-2015 (h_ttp://www.iep.utm.edu/desert/)_

[3] Nozick, R. (1974). Anarchy, state, and utopia

[4] Rawls, J. (2009). A theory of justice. Harvard university press.

[5] Lomasky, L. E. (2005). Libertarianism at twin Harvard. Social Philosophy and Policy, 22(01), 178-199.

Comments from WordPress

  • 2015 in Nintil: Top posts | Nintil 2015-12-31T11:58:41Z

    […] Sobre el mérito. A discussion of the concept of merit, and its relation of justice and meritocracy. […]