En otra entrada del blog ya comentaba que no es lo mismo una persona que un ser humano. Tendrá que concederse sí o sí que es una distinción válida: cada palabra en mis definiciones hace referencia a una cosa distinta. Ahora, podrá argumentarse que un ser humano siempre alberga una persona en su interior. Esto nos lleva al problema de definir qué es una persona, cosa que intenté en la citada entrada con no mucho éxito.

El ser persona, mantengo, es una cualidad continua que surge con la complejidad de ciertos sistemas, pero sin existir un punto claro donde pueda decirse esto es persona y esto no lo es.

Dado que esa distinción fue hecha en el contexto del debate sobre el aborto, podría pensarse que es un intento de distinción ad hoc para denegar la categoría de persona al embrión, que a todas luces es genéticamente un ser humano. Por ello traigo hoy un ejemplo de un ser humano ya nacido y formado que no merece el calificativo de persona. Dando un paso más, su grado de persona estaría por debajo del de cualquier mamífero, aunque no termina de haber una cota inferior.

Estoy hablando de los casos de hidranencefalia, una rara condición médica que provoca la falta de cerebro (del córtex, más concretamente) Por ejemplo http://www.foxnews.com/health/2013/07/16/girl-born-without-brain-is-now-6-years-old/ .

Lo curioso del caso es que lo poco de cerebro que tiene es suficiente como para mantener el cuerpo con vida, y para recibir cierta información de su entorno, dando ciertas señales en respuesta como diversos gestos faciales o movimiento de extremidades(Mercker 2006)  Es, en esencia, un trozo de carne, capaz de lo que sería capaz el robot Curiosity: recibir información y emitir señales según unos patrones: es consciente, en ese sentido. Pero no hay evidencia de la que creo que es la característica clave de la persona: la auto-consciencia: ser consciente de que se es consciente. Un ser humano que no es una persona, como decía al comienzo.

Las típicas objeciones que tratan de evitar esta conclusión para el caso de embriones implotan ante esta situación:

  • No hay ni siquiera persona potencial, cosa que en el embrión sí hay.
  • Es un caso natural, a diferencia de un hipotético experimento mental de un ser humano modificado genéticamente para que nazca sin cerebro (Se argumentaría que al modificarle deja de ser humano)

De lo anterior, parecen deducirse naturalmente la conclusión de que hacer cosas -experimentar, por ejemplo- con estos seres humanos entraña apenas los mismos problemas éticos que la experimentación con animales (o incluso menos). Y este resultado creo que se mantiene incluso para aquellos hidranencefálicos que puedan sentir dolor. Sin autoconsciencia, ese sentir dolor viene a ser el equivalente biológico del encendido de una luz roja de 'fallo' de una máquina.

Discuss. ¿Alguien le ve fallos al razonamiento?

Comments from WordPress

  • Javier Perez Alvarez Javier Perez Alvarez 2013-07-21T11:10:36Z

    Creo que las definiciones podrían afinarse algo más. Según tu definición de humano un pelo mio suelto es un humano. Pero para la argumentación no importa, se entiende. Creo q lo que define a un ser humano son los genes pero iría más allá, hay genes mas importantes y definitorios que otros. Tendría en cuenta el hecho verdaderamente diferencial que es el cerebro humano (zonas concretas del neocortex). El caso de anencefalia lo consideraría un humano incompleto (no digo no-humano porq tiene 46 cromosomas humanos, aunq defectuosos, y no digo humano ya q la parte definitoria de humano para mi son areas del neocortex. Así que lo llamo humano incompleto). En cuanto a persona con derechos, para mi un humano completo (genes del neocortex viables), en cualquier fase del desarrollo es persona. (El anencefálico ya está predestinado con su genética defectuosa o incompleta, por lo q estoy de acuerdo en no considerarlo persona con derechos). ¿Todo este rollo para estar de acuerdo? Algo he hecho mal, pretendía no estarlo jaja. Se me ha borrado el resto de la exposición o no se donde ha ido, así que repito con otras palabras: Ser humano completo, con genes del neocortex humano completos y viables o "resucitables"=persona. Esto en cualquier fase del desarrollo. Si me demuestran que al día dos de la concepción los mecanismos biológicos son iguales al de una rana (cosa improbable, tendrian q demostrarme q los genes propiamente humanos están todavía inactivos), cambiaría mi opinión y entraría a considerar en qué momento se activan los genes humanos propiamente (sobre todo de zonas concretas del neocortex...etc). Cosa desconocida a nivel genético, pero seguro que muchísimo antes que la semana 25, ya que las celulas pluripotenciales se empiezan a situar, colocar y producir segun el plan genetico, se activa el proceso gradual de persona q diría culmina al morir (celulas muertas o irreversiblemente inactivas del cerebro=genes irreversiblemente inactivos). Estaríamos hablando que los genes propiamnte humanos se activan muy al principio, pero lo desconozco. Última consideración: No dar validez a un ser humano "en potencia" sería como dar por muerto y sin derechos a un enfermo en coma, sin funciones cerebrales ni consciencia ni conciencia, pero sabemos que es en ocasiones reversible y que es una "persona con funciones cerebrales en potencia" y por eso no tenemos derecho a matarlo hasta que sea irreversible. Ejemplo de que la potencialidad si tiene que entrar en consideración, si acabas con todas las bellotas acabas con los robles. Un saludo. P.D: ruego se me diaculpe faltas de ortografía y gramática, pero escribir seguido con un móvil es lo q tiene, al intentar repasar se me borró un párrafo, así que no repaso más.

  • antiliberal antiliberal 2015-08-30T21:08:11Z

    http://symploke.trujaman.org/index.php?title=Persona

  • Artir Artir 2015-08-31T21:22:30Z

    No veo tanta diferencia con la concepción planteada aquí. Lo más importante es hacer la distinción persona/hombre y a partir de ahí puede uno debatir sobre la idea de persona, ya separada de la biología.

  • kognar kognar 2015-08-31T22:59:55Z

    La diferencia principal está en que dices que es una propiedad que emana de un ente analíticamente considerado (en relación a las partes que lo componen): cualidad continua (sería más ajustado a lo que dices decir gradual, cabe la posibilidad en tu concepción de que sea discontinua), que surge con la complejidad de ciertos sistemas, y que está sujeta a la paradoja sorites, grado de auto-consciencia. Y yo digo, apoyándome en el enlace, en que es un predicable de un sujeto (un sujeto es una persona) considerado sintéticamente (en su conexión con otros términos): persona es lo que las otras personas consideran como tal —no hay persona sin sociedad de personas y viceversa—. De ahí la importancia con el origen histórico del término (la máscara), que siempre va referido a que los demás vean tal máscara (reconozcan al sujeto como persona), que ser persona esté internamente conectado al uso de pronombres personales (y por tanto al lenguaje), a tener nombre, a tener rostro. Que existe un proceso de personalización. Etcétera. PS: ¿Cómo sabes que no se es (auto)consciente en casos de hidranencefalia? No digo que sea autoconsciente (sea lo que sea eso) digo que cómo puedes saber que lo es o no.

  • Artir Artir 2015-09-01T19:11:59Z

    Es entonces un concepto de persona más en sentido social. Mi persona sí que no necesita en principio de eso. Un náufrago no es miembro de una sociedad, y no sería persona en ese sentido, pero sí lo sería en el mío.

    Porque hay evidencia para pensar eso: Uno sabe que uno mismo es consciente, y que los demás son parecidos a uno, luego infiere que también lo son. Los muertos no son conscientes, ni lo están personas en algunos tipos de coma. La presencia o ausencia de consciencia puede estudiarse estudiando los correlatos neurológicos de la misma, o el comportamiento percibido del sujeto. Los hidranencefálicos que describo no hacen nada más que mantener las funciones vitales básicas.