"No puedes probar una negación. Quien proponga algo debe ser el que respalde la afirmación, no el que la niegue"=P

"Algo es falso hasta que se demuestre que es verdadero"=Q

Argumentaré contra ambas ideas. Son errores comunes refutados en filosofía, pero que surgen a veces entre los que no son frikis de la SEP.

Probando negaciones

Probar una negación es muy fácil, aunque no lo parezca. Pensemos en "Pikachu existe". Un ateo de los Pikachus le dice a un Pikachuista: "Demuéstrame que Pikachu existe". A lo que el Pikachuista le responde: "No, demuéstrame tú que no existe". Y a su vez el ateo le dice: "No puedes probar una negación, el que afirma es el que tiene la carga de la prueba".

Nuestro Pikachuista le dice: "A ver, tú dices que Pikachu no existe, a eso lo llamaremos A. Yo digo que sí existe, y a eso lo llamaremos B. Y A=~B y B=~A, una es la opuesta de la otra. Tú me estás pidiendo realmente que pruebe una negación, que "No es el caso que Pikachu no existe" (~A), y tú estás afirmando algo, que "Sí es el caso que Pikachu no existe" (A). Por tanto, tú estás haciendo la proposición positiva, y eres tú el que debe aportar pruebas de la no existencia de Pikachu". El ateo le mira muy raro, y aunque también sabe lógica y sabe que el Pikachuista tiene razon, sigue pensando que Pikachu no existe y la carga de la prueba la tiene el Pikachuista, no él. "Ok", dice el ateo, pero dos cosas: primero, no estamos discutiendo cualquier proposición, sino una proposición concreta, sobre la existencia, y el número de cosas que pueden existir es muy superior al que realmente existen. El número de formas en las que un conjunto de átomos en una caja pueden recombinarse es vastamente superior a lo que realmente hay en la caja, que es un solo conjunto. Todo es posible (1) hasta que se demuestre lo contrario, porque las pruebas de imposibilidad son más difíciles. Por el mismo razonamiento, el conjunto de cosas que no existe es mucho mayor que el de cosas que sí lo hacen. Es órdenes de magnitud más fácil demostrar que algo sí existe a demostrar que algo no existe. Por tanto, aunque puedas probar una negación, la carga de la prueba sí recae sobre aquel que diga que exista algo, frente a aquel que diga que no exista, aunque este segundo también tiene que probar lo que diga. Si decimos que no existe una tetera orbitandoentre la Tierra y Marte, podemos decir que no tenemos razones para creer que sí esté ahí, y sí alguna para creer que no (Que sepamos estamos solos en el universo, sólo nosotros hacemos teteras, es difícil que una tetera haya llegado desde la Tierra hasta la órbita Tierra-Marte y tenga órbita estable, etc), y por tanto justificar nuestra creencia de que no existe aunque no tengamos evidencia empírica al respecto. De modo que aquí el Pikachuista no podría aportar razones de que Pikachu existe, y ambos sabrían que él lo tendría fácil para aportarlas si realmente existiese. En cambio, el Pikachuista sí aportaría razones (biológicas, históricas (Pikachu es un pokémon, los pokémon son una creación artística, es implausible que el equipo que los creó se inspirase en bichos realmente existentes, y si existiesen ya habrían hecho un zoo con ellos, o la gente los tendría de mascotas, etc) para no creer que exista, y teniendo éstas más peso, tendríamos justificado no creer en la existencia de Pikachu.

Falso hasta que se demuestre lo contrario

Sea la proposición Q. Si Q es cierto, Q es falsa hasta que se demuestre lo contrario. Luego la propia Q nos exige una razón externa a Q para creer en ella en general. Si intentamos meter Q en nuestro sistema, nuestro sistema rechaza Q hasta que tengamos una razón previa que la acomode. ¿Y qué argumento nos haría creer que Q? No nos valdría cualquier argumento, pues si existe un argumento R tal que verifica Q, el hecho de que Q ahora sea cierta exigirá un argumento para R (Porque no hemos demostrado que R sea verdadera aún). And so on. Tampoco me extenderé con esto, pero diré que uno está en parte justificado en creer que X si tiene la intuición (que no la creencia) de que X es cierto, y no hay razones para dudar de X. Esto es el Principle of Phenomenal Conservatism de Michael Huemer, bitches. ¿Qué razón hay para estar a favor de Q? No es evidente que sea verdadero (Lo que le daría algo de justificación directamente), pero sí hay un argumento lógico contra Q:

El ejemplo de los dados

En un momento voy a tirar un dado de 4 caras. Y ahora afirmo que en el dado va a salir un 1. Pero suscribo la idea Q, y creo falso lo que no esté demostrado como verdadero. Pero si hago eso, ocurre esto:

  1. En el dado va a salir un uno (Si queremos, la probabilidad de que salga un uno es 1)
  2. Q
  3. No hay evidencia de 1, en tanto 1 es un evento futuro azaroso y no seguro (La probabilidad de un uno sería 1/4, no 1), por tanto por Q, 1 es falso
  4. El argumento 1-3 es aplicable a los números entre 1 y 4.
  5. Por tanto, no va a salir ni un 1, ni un 2, ni un 3, ni un 4
  6. Pero por geometría y física, va a salir un 1, o un 2,o un 3, o un 4, alguna de ellas.
  7. Por tanto, hay que descartar una de las premisas, y naturalmente es Q, porque descartar 1 equivale a descartar que también vaya a salir un número entre 1 y 4, por simetría,  equivale a negar que el dado funciona de la forma usual.

Si alguien insiste en mantener que es falso que vaya a salir 1,2,3 o 4, y a la vez que es cierto que va a salir alguno del conjunto 1,2,3 o 4, está siendo inconsistente, porque cada uno de los miembros del conjunto estarían falsados y podemos excluirlos.

La respuesta a este ejemplo no es afirmar que vaya a salir un 1, sino admitir que uno no lo sabe, salvo que tenga evidencia de lo contrario (Por ejemplo, que el dado tenga una bolita de osmio en el lado contrario para que siempre salga ese número). Aquí (En el caso normal) sí sería coherente decir que no se sabe qué va a salir, aunque sí se sepa que saldrá un número entre 1 y 4.

No tenemos por qué juzgar si una proposición es falsa o verdadera en un momento dado, en vez de Q deberíamos aceptar Q'="No debemos adscribir falsedad o veracidad a algo si no tenemos evidencia para lo uno o lo otro".

Aplicado al caso de Dios

Lo que esto significa para el debate teológico sobre Elohim: Los teístas dicen que algo existe, luego tienen que dar alguna razón para defender la existencia de Dios, y lo han intentado. En general, creo que los teístas también aceptan esto, y saben que tienen que ser ellos los que argumenten a favor. Pero también pueden decirle a los ateos que ellos tampoco tienen pruebas de que ellos tengan razón, y ya hemos visto que por defecto no ganan los ateos.

Por defecto, Dios es posible(2), y si es posible la posición por defecto es el agnosticismo. Sin embargo, uno sí puede tener justificado ser ateo: En base a la diversidad de religiones, la aparente inexistencia de evidencia empírica de Dios en el presente (Y en el pasado, según algunas religiones, la había, Dios intervenía en el mundo), la no necesidad de Dios para explicar otras cosas, y la ausencia de evidencia al contrario (Los argumentos presentados por los teístas no llegan tan lejos como para establecer que un Dios en concreto, por ejemplo el Bíblico existe) sí dan pie a tener justificada la creencia en la inexistencia de Dios.Por eso soy ateo, y por lo que creo que todo el mundo, dado el estado de la ciencia y filosofía al respecto, debe ser ateo. Donde soy agnóstico es en la existencia de una explicación extracientífica a cosas como el orígen último del universo, porque hasta la fecha, pace Lawrence Krauss y Roger Penrose, no tenemos una explicación para eso. (4) El argumento cosmológico no establece que Dios exista, pero sí te deja en un estado de agnosticismo sobre el orígen del universo. Quizá tengamos una explicación en el futuro: agnosticismo respecto a algo sólo significa que no puedes decirirte racionalmente por algo, que por mucho que lo pienses no ves evidente que algo sea cierto y que hay que seguir investigando el tema. De igual manera, aceptar o negar algo en un momento dado no implica no poder revisar tu creencia en el futuro. Si mañana aparece un tipo que dice ser hijo de Dios que se pone a hacer milagros tan manifiestamente contrafísicos que la única explicación sea la divinidad de ese tipo, dejaré de ser ateo sin problemas.

Con todo, el conocimiento es una creencia verdadera y justificada (Si no nos metemos en casos de Gettier). La verdad es absoluta, pero las creencias y la justificación son individuales. Siguiendo a Huemer, si alguien tras mucha reflexión y consideración de la evidencia intuye que Dios existe, tiene justificado creer que Dios existe aunque Dios no exista(3). Ídem para el ateo o el agnóstico. Los demás también tienen, tras estudiar las posiciones contrarias, justificado que los demás están equivocados y pueden estar racionalmente en desacuerdo. (También este otro post sobre desacuerdo racional)

(1) O, por defecto, uno tiene justificado pensar que algo es posible, en lugar de tener justificado pensar que algo es imposible. Esto es compatible con decir que por defecto no tenemos justificado pensar que algo existe: el conjunto de las cosas posibles y que no existen es justamente el más grande de los conjuntos que aparecen en el post donde está esta nota.

(2) Aunque posiblemente se pueda demostrar lógicamente que los atributos usuales que se le adscriben a Dios son lógicamente inconsistentes, y por tanto sea tan imposibilidad lógica como que 1=2

(3) Si rechazas esto, rechazas el Principle of Phenomenal Consevatism, y si lo haces es porque partes de alguna premisa que te permite hacerlo, y esas premisas las aceptas porque te parecen intuitivas. Por tanto, estarías usando el PPC para invalidar el PPC, cosa que no puedes hacer. El argumento de auto-refutación está planteado en uno de los links.

(4) Pero criticaré a quien afirme que hay una explicación extracientífica, porque seguramente esté equivocado. Es más plausible que sea una explicación científica all along, pero aún no lo sabemos.