Si veis la palabra Meta en Filosofía, esperad altas dosis de frikismo. Si la ética trata del estudio de lo qué está bien, qué es justo y demás, la metaética estudia la ética; concretamente qué quiere la gente decir cuando dice "X es bueno". Las posturas suelen clasificarse en el esquema siguiente. Para ejemplificarlas, comentaré qué dirían cada una ante la afirmación "matar está mal"

  • Realismo
    • Naturalismo: Matar está mal por X razón objetiva que podemos tratar de medir en el mundo que nos rodea (utilidad, placer, felicidad, etc...)
    • Intuicionismo: Existe una propiedad no reducible al mundo natural (la maldad) y el acto de matar en principio la tiene, como es evidente ver.
  • Anti-realismo
    • Subjetivismo
      • Individual: Yo creo que matar está mal.
      • Cultural: La cultura donde estoy inmerso tiene como creencia establecida que matar está mal.
      • Divino: Dios/Alá/FSM/etc decretan que matar está mal
      • Observador Ideal: Supongamos que existe un ser perfectamente racional, totalmente informado, etc... entonces su juicio sobre la acción de matar es que está mal.
    • No-cognitivismo :
      • Emotivismo: Me siento mal cuando pienso en la acción de matar y por eso digo que matar esté mal.
      • Prescriptivismo universal: Realmente quiero decir ¡No matéis!
    • Nihilismo: Diría meh. (Nah, en serio. Diría que te equivocas, que todas las expresiones "X es/(no es) bueno/malo" son falsas en tanto se postulan propiedades (bondad/maldad) que no existen.

Comments from WordPress

  • antiliberal antiliberal 2015-08-30T21:01:21Z

    ¿Es lo mismo ética que moral? ¿Puede una cosa estar mal éticamente y bien moralmente? Suponiendo que la ética (en tanto disciplina) trata con un tipo de realidades, de entidades (las normas éticas), ¿habría que introducir una distinción previa: el análisis gnoseológico del análisis ontológico? Parece evidente que una proposición del tipo "matar es malo" tiene un componente de atribución de una propiedad (la maldad) a un acto (matar) pero, ¿tal atribución es interna y esencial al acto de matar, es interna pero no esencial (se deriva de la esencia del acto de matar pero se segrega de tal esencia), o es externa? ¿El carácter aparentemente descriptivo de las proposiciones no enmascara que la ética trata con normas (y por tanto es prescriptiva)? ¿Lo malo no tiene que ir referido a algo para lo cual es malo —matar es malo para el sujeto que es matado, matar es malo para el sujeto que mata, matar es malo para la sociedad en la que tiene lugar tal acto, etcétera—? (@Kognar)

  • Artir Artir 2015-08-31T21:21:28Z

    En filosofía se usan ambos términos indistintamente para referirse a lo mismo, y yo también lo hago.

    La ética no trata con normas. "Matar es malo" no es una norma. "No mates" o "Prohibido matar" sí. Hay quienes defienden que sí lo son (RM Hare, 'prescriptivismo universal'), no obstante.

    La ética estudia el Bien(tm), y sus alrededores. Qué clase de cosas están bien o mal, qué debe hacer uno, qué no debe hacer, cuándo sí, qué excepciones tiene, etc.

    No, salvo que uno tenga una meta-ética relativista (que considero errónea), o confunda valor instrumental con valor ético. Uno puede decir que matar es malo para el asesinado y bueno para el asesino, y malo en general en ese caso particular. El tercero es el juicio ético, los dos primeros simplemente dicen que el acto de matar es un buen medio para lograr los fines del asesino, o ponerle traba letal a los fines del asesinado.

  • kognar kognar 2015-09-01T11:21:15Z

    Realmente no se usan indistintamente. En ocasiones se trata como sí la moral fuera la materia de la que se trata y la Ética la disciplina que la trata. En otras, la ética es sistemática y la moral asistemática. También se dice que la moral es particular (de cada uno) y la Ética tiene que tener validez universal. Que se solapen y que en ciertos casos no se distingan no quiere decir que se refieran a lo mismo. Y no hay nada tal como "en filosofía se usa", análogo a "en matemáticas se usa". Principalmente porque no hay filosofía de la misma forma en como hay ciencias (las similitudes son aparentes, también se puede hablar de paradigmas y de comunidades y de lenguaje común aplicado a una religión —paradigma a las instituciones asentadas incluyendo sus dogmas, en un momento dado; comunidades son las diferentes sectas o corrientes internas; lenguaje común son los referentes compartidos—). El resto, te lo comento más tarde. Por lo pronto: http://www.filosofia.org/filomat/df467.htm y http://nodulo.org/ec/2003/n016p02.htm (puedes leerlo a partir del epígrafe 4). Aunque lo clasificarás como un debate nominalista realmente lo es sobre el objeto (puesto que los signos se refieren a las cosas mismas, y tal).

  • Artir Artir 2015-09-01T19:08:38Z

    Habría que hacer una encuesta para ver su uso sobre el papel, pero teniendo en cuenta que se habla de meta-ética y realismo moral para hacer referencia a lo mismo, y ambos términos son aceptados... Los psicólogos hablan por otro lado de psicología moral, y ahí usan la definición de moral como juicios normativos que alguien esté haciendo, sin estudiar su corrección.

    No me preocupa mucho qué se le llame a qué, mientras tengamos claro de qué estamos hablando.

    En Filosofía sí hay algo así, aunque no tan consensuado como en matemáticas, incluso aún existiendo importantes divergencias de opinión. Por seguir con meta-ética, hay varias posiciones meta-éticas, pero los respectivos autores usan un lenguaje muy parecido para hablar del tema. Escuelas en Filosofía en sentido fuerte no he visto que existan. Una Escuela sería justamente el Objetivismo o el Filomat, los seguidores de un sistema filosófico completo. En filosofía normalmente los filósofos trabajan unos pocos campos a la vez, los que hablan de ética no le dan mucho a la filosofía política o a la metafísca. Huemer es una excepción: tiene un libro de epistemología, otro sobre filosofía política, otro sobre meta-ética y uno en proceso sobre metafísica, pero no es posible enmarcarle a él en una Escuela, ni hablar de una Escuela Huemeriana. Tampoco tiene un sistema filosófico ni opiniones sobre todo.

    Por lo que dije en el otro post, no tengo tiempo para leerlo. Antes de que termine el mes, quiero leer muchas cosas sobre innovación y tecnología que tengo pendientes, y leer el Criptonomicon de N. Stephenson. Y luego leer manuales sobre aerodinámica para prepararme para el curso que viene. Pero si tienes alguna crítica sobre algo que tenga en el blog, y puedes ponerla por escrito en otro blog, la trataré de responder si lo veo conveniente. (Críticas argumentativas, no sobre definiciones de términos, o qué entiendo yo por algo. En caso de duda, trato de usar siempre el sentido de uso común de todos los términos, y alli donde no, hago explícita mi definición)

  • kognar kognar 2015-09-01T20:53:23Z

    Buena elección, lo del Criptonomicon, digo. Estoy preparando una respuesta amplia (extraordinariamente amplia), al inicio de nuestra ¿discusión?, ¿conversación?, ¿diálogo? Me refiero al mensaje entorno a la autopropiedad. Lamentablemente, actualmente no uso blog (ni tengo previsto hacerlo en un plazo breve). Aun a riesgo de sonar repetitivo, si tienes interés, reitero lo de continuar por medios privados (correo electrónico). Si prefieres abstenerte, intentaré responder brevemente a los núcleos de tus argumentaciones (incluyendo la falsa dicotomía entre argumentos y definiciones), sin citar y demás.

    Un saludo cordial.

  • Refutando y defendiendo la ética de la libertad | Nintil 2016-01-26T16:38:32Z

    […] posición no es intuicionismo, sino una forma de no-cognitivismo (Pertenece a la misma familia meta-ética que la posición de Capella), el emotivismo. Esto fue lo […]

  • Joe Nick Joe Nick 2016-12-20T19:16:38Z

    Sin lugar a dudas el comparar diferentes tipos de valores humanos podemos tener una perspectiva diferente sobre el razonamiento de las personas en el paso de los siglos. Por ende es preciso entender o comprender las razones que tenia cada persona al hacer algo que nosotros ahora mismo consideremos como malo.