Como todos sabéis (y si no, you're all a bunch of socialists) David D. Friedman ha dado un par de charlas estos días, una sobre fallos de mercado y otras sobre cómo afectará la tecnología a nuestro futuro. No voy a resumir todo el contenido de las charlas, que estarán subidas a internet por completo en unos días, sino a comentar lo que me pareció más interesante de cada una.

La primera tenía una idea clara en torno a la que lo demás estaba articulado: los fallos de mercado no son más que un subcaso de algo más general, los problemas de acción colectiva, y que tales problemas pueden darse (y se dan) también en organizaciones políticas, pudiendo hablar con rigor de fallos de Estado. Friedman ilustra el concepto de problema de acción colectiva con un ejemplo militar: Supongamos a dos grandes ejércitos en liza. En un instante dado, un soldado hace el cálculo racional: Si me quedo, es posible que muera, pero a cambio, estoy ayudando a incrementar ligeramente nuestras posibilidades de victoria. Si huyo, viviré, si bien las posibilidades de ganar la batalla se verán ligeramente mermadas. Lo racional, si uno se hace la correspondiente matriz según la Teoría de Juegos, es huir. Pero sucede que si todos piensan eso y huyen todos, morirán. Es necesario, por tanto, resolver ese problema. En el caso del fallo de Estado más usual tenemos la ignorancia racional: nuestro voto apenas tiene poder y el coste de informarse debidamente de los asuntos sobre los que se votan (saber economía, política, moral, etc.. y conocer al dedillo los programas de todos los candidatos para escoger al óptimo según nuestras preferencias) es demasiado alto en relación con el beneficio, observación que ya hiciera la Public Choice School o Bryan Caplan. Se vota a quien tenga mejor oratoria o al que sea más ducho en el arte de la demagogia. Individualmente esto es racional (en el sentido usual de racionalidad). Pero colectivamente resulta no serlo, ya que la elección final del gobernante resulta ser subóptima.

Friedman comenta también que en el caso del Estado hay grupos con fuertes incentivos a informarse sobre los políticos y a votar a uno u otro: los grupos de interés, que invirtiendo dinero en lobbying pueden lograr leyes favorables al grupo en cuestión, etc, etc.

Para evitar un problema de acción colectiva, se plantean varias alternativas: resolverlos mediante 'ingeniería' (por ejemplo, en el caso del bien público de la radio, se logra producir empaquetando un bien público (programas de radio) con un mal público (anuncios) y se lanza el paquete de forma inseparable tal que las ganancias de uno compensen los gastos de lo otro), mediante emociones (!) (en el caso de los soldados, la pura lealtad y el sentido del honor pueden hacer que huir no sea una opción factible) o, también, mediante contratos (nuevamente, en el caso de los soldados, se puede acordar antes de la batalla que los que huyan serán ejecutados). Luego queda la opción de la coerción, que sería el último recurso a emplear, por supuesto.

Un par de ejemplos graciosos que planteó Friedman pueden verse aquí: http://www.scoop.co.nz/stories/BU0709/S00136.htm

En el turno de preguntas se le preguntó entre otras cosas sobre el copyright, sobre el cual se pronunció neutral, pero que dijo que el debate es mayormente irrelevante, ya que el copyright está de facto difunto en el ámbito de internet, donde la información es instantáneamente replicable. En su respuesta citó parte de este poema de Kipling http://t.co/F9yX3e8h

Luego le preguntaron sobre teoría austriaca y dijo que en general no le gustaba la metodología de establecer leyes a priori en la economía, que siempre se pueden encontrar casos raros que las incumplan (v.g. curvas de demanda con pendiente positiva debida a algún rico que compre con un patrón tal que la curva resulte ser así) and so on. Sobre la teoría del ciclo dijo que no la conoce en profundidad, que la macro no es su campo y que su padre le dijo que la teoría era lógicamente consistente, pero que no se ajustaba a la realidad.

En resumen: que hay problemas de acción colectiva y que la solución gubernamental es peor remedio que la enfermedad que pretenden tratar. En la introducción a  "La Maquinaria de la Libertad" , se dice que para buscarles fallos a la solución propuesta por Friedman, el anarcocapitalismo, ya está el propio Friedman, que se encarga de tratarlos, y de reconocerlos como tales, fallos, imperfecciones. Pero Friedman no aspira a la perfección sistemática, sino al mejor sistema posible, dadas las imperfecciones que todo tiene. Su defensa es por tanto una defensa no moral o dogmática, sino utilitarista, partiendo de que la gente quiere paz, prosperidad y felicidad, y de que la mejor manera de lograrlo es un orden de mercado voluntario. (Rothbard le acusó, se comenta en el libro, por hacer esta defensa, de no odiar al Estado :P ).

Todo sea dicho, no contó nada nuevo ni particularmente revolucionario.

--

En la segunda conferencia, sobre el futuro y la tecnología siguió una aproximación similar, planteando diversos casos y reflexionándolos. La idea general es que la tecnología nos ha traído hasta ahora mayores avances que desgracias, pero que esto no tiene por qué ser así siempre. De ahí el título del libro en el que se basa la conferencia, "Futuro Imperfecto". Algunos de los casos tratados:

  • Nanotecnología
    • Grey goo: qué ocurre si fabricamos un nanobot capaz de auto-replicarse. Que podría convertir la tierra en sí mismo.
    • ¿Cómo tratar con la nanotecnología?: La respuesta estatista sería prohibir el acceso a la tecnología y que la tenga el gobierno. Pero resulta que los mayores inversores en armamento del mundo son, precisamente los gobiernos, y centralizarla tecnología dejaría al ciudadano de a pie indefenso. Propone el acceso libre, y confía en que se provea nano-protección contra posibles usos violentos mediante el mercado.
  • Criogenización
    • La ley va con retraso respecto a la tecnología: tienes que estar legalmente muerto para que te criogenicen. Hoy día no hay tecnología para descongelar, pero... si alguien destroza el cuerpo criogenizado justo cuando se descubre que la tecnología permite devolverlo a la vida ¿Es asesinato?
  • Encriptación
  • Realidad Virtual
    • O de cómo podríamos estar metidos en un cubículo e intubados, pero viviendo en un mundo onírico y paradisíaco. Básicamente Matrix, pero voluntaria.
  • Eugenesia
    • Poder elegir de entre todos los posibles bebés que una pareja puede tener, el mejor (combinando los ADN de los padres de manera óptima). Sounds nazi but its cool. (Suena nazi porque lo nazi es que uno decida sobre qué genes o rasgos son los peores y decida aplicarle la criba a los demás vivos
  • Dinero virtual

Y algunas otras cosas. Bueh, pues hasta aquí. Todo este post no existiría de no ser por @Kognar , que lo pidió expresamente. Si hay alguna duda sobre alguna cosa que dijese Friedman, soy todo oídos (u ojos en este caso), y responderé en los comentarios.

Comments from WordPress

  • kognar kognar 2013-04-06T02:28:33Z

    He estado revisando y creo que ese no era el poema. o.O

  • artir artir 2013-04-06T12:25:30Z

    Dos líneas de las que dijo Friedman las recuerdo, y están en el poema "They copied all they could follow, but they couldn't copy my mind, And I left 'em sweating and stealing a year and a half behind." Salvo que estén en otro...

  • kognar kognar 2013-04-06T16:37:05Z

    Puede que tuvieras razón. No las encontraba entre todo el texto. ;D