Hagamos experimentos éticos :D .

En éste, hay dos grupos de entidades en cada caso, y dos opciones: La opción A es matar al grupo que elijamos. La opción B es apretar un botón que, generador de números aleatorios mediante, matará a uno al azar. ¿Qué es lo correcto?. Enunciaré mis respuestas. Comentad las vuestras.

  1. Una persona y una persona. Opción B.
  2. Un científico y un drogadicto. Opción A (Drogadicto)
  3. Alguien de tu país y un extranjero. Opción B
  4. Alguien de tu ciudad y un extranjero. Opción B.
  5. Alguien de tu barrio y un extranjero. Opción B.
  6. Alguien conocido y un extranjero. Opción A (Extranjero)
  7. Un familiar y un desconocido. Opción A (Desconocido)
  8. Una persona y una persona+un gatito. Opción A (Una persona)
  9. Un perro y una cucaracha. Opción A (Una cucaracha)
  10. Un perro y una persona. Opción A (Un perro)
  11. Un niño y un anciano. Opción A (El anciano)
  12. Un recién nacido y un adulto. Opción A (El recién nacido)
  13. Un adulto y un anciano. Opción A (El anciano)
  14. Un adulto y un niño. Opción A (El niño)
  15. Una persona y cinco personas. Opción A (Una persona)
  16. Dejar morir a una persona y matar a una persona. Opción A (Dejar morir a una persona) [Es preferible a matar, I mean]
  17. Dejar morir a cinco personas y matar a una persona. Opción A (Matar a una persona)[Viene a ser el problema del tranvía]
  18. Dejar morir a cinco personas y matar a una persona sacándole los órganos e implantándoselos a los cinco que son salvados. Opción A (Dejar morir a cinco personas)
  19. Un científico y dos drogadictos. Opción A (Dos drogadictos)
  20. Un físico y un ingeniero. Opción B.
  21. Un historiador y un ingeniero. Opción B.
  22. Un ingeniero y una persona sin estudios. Opción A (La persona sin estudios)
  23. En general, una persona que ha aportado mucho a la sociedad (o se prevea) y otra persona que no. (o se prevea). Opción A (La persona que no ha aportado).

Podéis sugerir vuestros ejemplos.

Comments from WordPress

  • Pedro Pedro 2013-07-25T12:48:11Z

    En general, una persona que ha aportado mucho a la sociedad (o se prevea) y otra persona que no. (o se prevea). Opción A (La persona que no ha aportado).

    Por qué matas al niño entonces en 14? A priori supones que el adulto ha aportado y del niño no sabemos nada?

    Interesante la respuesta de 17 y 18. Gran post!

  • artir artir 2013-07-25T13:45:39Z

    Son intuiciones varias; no hay una teoría ética detrás. La idea es precisamente tratar de encontrar una teoría que encaje con todo.

    Para el caso del anciano, niño y adulto, creo que hay dos factores importantes: uno es el valor que tiene una persona plenamente desarrollada y otra es el valor de la vida futura de esa persona. En el caso del anciano y el adulto, me parece que prima más la vida plena restante. En el caso del adulto y el niño, me parece que prima más la vida plenamente desarrollada.

    En cada caso, hay que hacer un "todo lo demás constante", es decir que en el 14. asumir que la suma de la aportación pasada, presente y futura de ambos a la sociedad es la misma.

  • Javier Perez Alvarez Javier Perez Alvarez 2013-07-28T22:36:43Z

    No estoy de acuerdo en valorar al adulto más que al niño. Creo q eliges el adulto forzado por mantener tu coherencia (parecidas razones a las que das para el aborto). Eso es meterme en tu cabeza lo sé, solo es opinión mía. Pero creo q casi todo el mundo elegiría matar al adulto, por la razón de que al niño le quedan más años por vivir, es algo que sucede en la vida real en los accidentes (Por algo es el dicho popular de las mujeres y los niños primero) Las mujeres por cortesía varonil? y los niños porq tienen mas vida por delante.

  • Lulú Arias Lulú Arias 2013-07-25T12:59:01Z

    Felicidades por el post, en primer lugar. Ahora, una duda y una discrepancia. La discrepancia, tal y como lo planteas, es en la de los drogadictos/ingenieros. La duda es si al apretar el botón B luego conoces el resultado o no lo conoces. Cambiaría respuestas si conociera o no quién muere.

  • artir artir 2013-07-25T13:41:13Z

    Si no conoces el resultado, a quién matarías? Si lo conoces, a quién matarías? Asume que en ambos casos ninguno de los sujetos saben ni sabrán nada de ti, ni volverás a verlos.

  • andrescasassoto andrescasassoto 2013-08-15T13:21:15Z

    No comparto en absoluto la visión del experimento como tal, por lo tanto no voy a seleccionar opciones en el modelo propuesto.

    Ahora bien, detecto una "leve" incoherencia en la lógica interna del mismo, que se da entre las opciones 16, 17 y 18.

    Dices:

    Dejar morir a una persona y matar a una persona. Opción A (Dejar morir a una persona) [Es preferible a matar, I mean] Dejar morir a cinco personas y matar a una persona. Opción A (Matar a una persona)[Viene a ser el problema del tranvía] Dejar morir a cinco personas y matar a una persona sacándole los órganos e implantándoselos a los cinco que son salvados. Opción A (Dejar morir a cinco personas)

    Sostienes por lo tanto que:

    a) Dejar morir a una persona es mejor que matar.

    b) Matar a una persona es mejor que dejar morir a cinco.

    c) Dejar morir a cinco personas es mejor que matar a una para salvar a esas cinco.

    Especialmente entre b) y c), la contradicción es palmaria, amigo mío.

  • artir artir 2013-08-16T09:57:52Z

    A lo primero, comentaré que una teoría ética debe validarse en condiciones extremas. En condiciones normales pasa como con las teorías físicas: parece que la teoría física de Newton es toda la historia o que el modelo geocéntrico es correcto. Ambos aparentan ser las más precisas descripciones de la realidad hasta que uno se aleja de los casos normales. (o le echa un ojo al universo)

    Incoherencia no hay, y me explico: el propósito de este post es simplemente plantear qué haría yo para cada uno de esos dilemas. Cada situación es diferente y esos factores pueden tener su relevancia a la hora de justificar las respuestas diferentes. Para el caso b) y c) seguramente tú des una respuesta igual a la mía - y cualquiera también- En a) tienes una vía de tren que se bifurca en dos, el tren va hacia un grupo de 5 personas y tienes una palanca. Si le das, el tren cambiará de vía, matando en su lugar a 1 persona. Si no haces nada, dejas morir a 5 , y si haces algo, matas a 1 persona. En b) es lo que directamente he descrito.

    Y como digo yo, como casi todo el mundo (+80% según recuerdo) elegiría estas opciones. ¿Qué diferencia hay? En una es instrumentalizar a alguien sacándole los órganos para obtener un fin, que es salvar a otros. En la otra es directamente elegir.

    El objetivo de todo esto es tratar de localizar hechos morales objetivos: qué está bien y mal en cada caso. De ello, inferir leyes morales y formular hipótesis, comprobables con otros casos. En esencial es la aplicación del método científico a la moral; de ahí el título.

    It's fun.

  • andrescasassoto andrescasassoto 2013-08-23T12:40:56Z

    Bien, no quería entrar en la cuestión del fundamento, pero va a haber que entrar al fin y al cabo. Uno por uno los puntos que me parecen cuestionables:

    1. Sostienes que una teoría ética se "valida" en los casos extremos, y que el modo de razonar de la ética es el mismo que el de la ciencia física. Bien, eso es equivocado. Una teoría ética, la que sea, que se justifica en un contexto práctico real y efectivo. Hay puntos en los que no estoy de acuerdo con Rothbard, pero me parece especialmente interesante esta reflexión que él hace en el capítulo 19 de su libro "La Ética de la Libertad":

    "Digamos, para empezar, que difícilmente puede proponerse una situación de bote salvavidas como criterio válido para una teoría de los derechos, ni de cualquier teoría moral, del tipo que fuere. No pueden invocarse los problemas que se le presentan a toda teoría moral en situaciones extremas para invalidar las reglas de las situaciones normales. En cualquier esfera de teoría moral intentamos articular una ética para el hombre basada en su naturaleza y en la naturaleza del mundo, y esto es cabalmente lo que se entiende por naturaleza normal, por el modo usual de fluir la vida, y no las situaciones raras o anómalas. De ahí, precisamente, la sabia máxima de jurisprudencia de que «los casos difíciles hacen malas leyes». Intentamos articular una ética para las circunstancias generales de la vida humana. No estamos, en definitiva, interesados en estructurar una ética centrada en coyunturas inusuales, extremas, con las que casi nunca nos enfrentamos." (http://www.enemigosdelestado.com/el-drama-del-bote-salvavidas-murray-rothbard/)

    Al margen de las cuestiones sobre "naturaleza humana", "naturaleza del mundo" o "naturaleza normal" de carácter puramente metafísico con las que Rothbard rodea su argumentación y que no comparto (o al menos no comparto como fundamento de), su razonamiento es totalmente ajustado.

    Cuando Robert Alexy ennumera y motiva las reglas del discurso práctico racional general señala varias reglas y subreglas necesarias de todo proceso argumentativo (y al fin y al cabo, lo que tu "ejercicio mental" hace es una argumentación, aunque sin fundamentar más allá del "yo siento", "yo pienso", "yo creo", típica del intuicionismo) señala entre el grupo de "reglas de fundamentación" la siguiente: "Hay que respetar los límites de realizabilidad realmente dados". La fundamentación que ofrece de esta regla es la que resulta consistente con la propia idea de lo que implica un discurso práctico:

    "Una última regla de este grupo resulta del hecho de que el discurso práctico se desarrolla con la finalidad de resolver cuestiones prácticas realmente existentes. Ciertamente se puede hacer esto también por placer, pero esta posibilidad es parasitaria en relación con la antes indicada. Esto hace que el discurso práctico deba llevar a resultados que puedan también ser llevados a la práctica".

    Tú, precisamente, lo que estás haciendo es todo lo contrario. Es decir, vayámonos a los casos imposibles y extremos para sacar una norma ética que nos valga para aplicar en cualquier condición normal aunque nos lleve a conclusiones aberrantes aplicada a los casos normales y cotidianos de la vida de personas de carne y hueso.

    Tomas situaciones en las que los seres humanos no son realmente seres humanos sino que aparecen cosificados (como el físico en su experimento de laboratorio), coges la solución que a ti intuitivamente y de forma puramente subjetiva (sin mayor razón que el hecho de que a ti te parece la solución "correcta" por tu forma de mirar al mundo) te parece más correcta al caso individualizado, y conforme a ellas solucionas cada caso particular.

    1. Tu "experimento ético" si solamente fuese un pasatiempo, sería hasta gracioso, y podría ser contemplado como la lectura de una obra de ciencia ficción. El problema es que, como yo intuía y tú has confirmado, pretendes de él "inferir leyes morales y formular hipótesis, comprobables con otros casos. En esencial es la aplicación del método científico a la moral; de ahí el título". Pero entonces, ya no nos encontramos ante un simple pasatiempo, sino ante la formulación de leyes y principios morales que pretendas que guíen la conducta humana. Bien, pues entonces, una vez que das ese paso, ya no sirve simplemente con decir "yo pienso", "yo creo", "yo siento", "yo intuyo" ni nada que se le parezca. Hay que fundamentar todas y cada una de las normas de solución que ofreces con tu "experimento moral". Y tú, no lo haces. De hecho reconoces, y vuelvo a citar textualmente, que "el propósito de este post es simplemente plantear qué haría yo para cada uno de esos dilemas". No ofreces, sin embargo, ningún elemento criteriológico que nos permita pasar del "qué haría yo para cada uno de estos dilemas" al "inferir leyes morales". Nada que permita pasar de tu elección individual al criterio de universabilidad. El único elemento que ofreces para ello es, nueva cita textual, que "como digo yo, como casi todo el mundo (+80% según recuerdo) elegiría estas opciones". Ese no es un criterio de universabilidad válido desde ningún punto de vista. Luego, otra regla del discurso práctico que incumples, la que dice que: "Las consecuencias de cada regla para la satisfacción de los intereses de cada uno deben poder ser aceptadas por todos". Bien, pues el argumento de que emocional y subjetivamente un 80% de encuestados respondería como tú a esos dilemas no ofrece ninguna clase de garantia de la racionalidad del criterio ético, porque ninguna otra razón es presentada.

    2. Como tu experimento pretende entresacar leyes objetivas de la moral, hay un punto que no has considerado. Para que tu decisión de criterio sea argumentativamente presentable con ciertos visos de verosimilitud nos encontramos con el siguiente problema, o mejor dicho, otra regla que tu análisis descuida u omite:

    "Quien afirma una proposición normativa que presupone una regla para la satisfacción de los intereses de otras personas, debe poder aceptar las consecuencias de dicha regla también en el caso hipotético de que él se encontrara en la situación de aquellas personas."

    O dicho de otra manera. No es suficiente, si queremos que nuestro criterio sea una verdadera ley ética, decir que si nosotros estamos en la situación del que aprieta el botón elegiríamos la solución A o la solución B. Ni siquiera es suficiente que haya que elegir en todo caso análogo (o donde los elementos relevantes son iguales o equivalentes) la misma clase de solución de forma coherente. Es que además de ello, para cada caso en concreto, el sujeto que decide pulsar un botón u otro tendría que estar dispuesto a considerar como razonable y justificado que otra persona pulse ese mismo botón estando él en la situación no de quien pulsa el botón sino de quien puede morir o vivir. Tu razonamiento sin embargo no cubre ese punto (pues ninguna razón verdaderamente se ofrece para ninguna de las soluciones que se presentan más allá de la pura intuición subjetiva que nada fundamenta). Luego también en ese punto tu razonamiento ético resulta inválido o, cuanto menos, completamente insuficiente y no fundamentado.

    1. Creo que con todo lo anterior he mostrado como el experimento es discursivamente nulo, y por lo tanto no ha justificado absolutamente ningún criterio ético.

    No obstante, sigues insistiendo en que no hay contradicción entre "es preferible matar a una persona que dejar morir a cinco" y "es preferible dejar morir a cinco personas que matar a una con el fin de usar sus órganos para salvar a cinco".

    Pues bien, incluso aunque no aceptases nada de lo que he dicho (que no creo que lo vayas a hacer, me temo), tu experimento seguiría siendo (dentro de la propia lógica de tu sistema) incoherente como respuesta ética. Ya no es acudir a la fundamentación derivada del discurso (algo que aunque niegues tú estás llevando a cabo, "performative contradiction" total y absoluta), sino que desde la propia lógica de tu modelo es imposible conciliar ambas respuestas con un criterio ético propio de una ley objetiva.

    Para que una ley ética sea realmente objetiva, debe ser aplicada por igual a todo caso semejante en los elementos relevantes. ¿Cuáles son los elementos relevantes de ambos casos? Bien, sostengo que es el siguiente: La elección entre matar a una persona y dejar morir a cinco. Esto es así porque el verdadero elemento de relevancia práctica en tu supuesto está en una elección, y dicha elección es la de asesinar a una persona frente al salvamento de la vida de esas cinco personas. ¿Por qué esto es así? Porque en tu supuesto, quien aprieta el botón A se convierte en cierta forma en "dueño" de la vida de los dos grupos en conflicto en la decisión. Una vez que ha optado por el botón A (y tú optas por el botón A) la elección relevante es que grupo vive y que grupo muere. Las condiciones bajo las que se produce esa decisión ya no son relevantes. Que con la muerte de la persona salves o no a las otras cinco ya ha dejado de ser relevante. Tu elección de matar a esa persona YA de hecho ha salvo a las cinco restantes, y eso es irrelevante con el destino que tengan los órganos en cuestión. Luego, si para el caso "b" estableces que matar a una persona es preferible a dejar morir a cinco personas, en el caso "c" (y si tu criterio pretendes que sea ley objetiva) tienes necesariamente (y de ahí el caracter de ley ética) que elegir también la solución de que matar a una persona es mejor que dejar morir a cinco personas. Sin embargo, no lo haces. Entras en una contradicción conforme a tu propio modelo: pretendes que el criterio es de ley ética objetiva, y sin embargo ante dos casos donde los elementos relevantes son exactamente iguales optas por dos soluciones (leyes objetivas según tu criterio) totalmente incompatibles entre sí.

    Dices que existe una diferencia: en una instrumentalizas a alguien y en la otra simplemente eliges. Bien, con cada elección, buscas un fin. Es contradictorio una elección no finalista. Luego, en ambas persigues un fin (matar a una persona vs. dejar morir a otras cinco). Tu fin es el motivo mismo por el que eliges. Además, en ambos casos has instrumentalizado a todos los participantes en el experimento en todas y cada una de las elecciones que haces. Tu experimento se basa en utilizar el método de la ciencia física (además de una forma mecánica) a cada "caso de laboratorio". Ese mismo hecho, ya ha supuesto la instrumentalización de todos y cada uno de los sujetos participantes (salvo de ti mismo como persona que aprieta el botón, que eres el único sujeto no cosificado de todo el experimento). Es absurdo decir que en el caso de los órganos estás instrumentalizando a alguien, cuando previamente has puesto a todos los participantes ahí para que sirvan de instrumento en tu experimento.

  • Ética experimental: una respuesta a Andrés Casas Soto | Artir contra el mundo 2013-09-02T15:09:10Z

    […] En la anterior entrada de Ética experimental, Andrés Casas comenta lo siguiente http://artir.wordpress.com/2013/07/25/etica-experimental-a-quien-matarias/#comment-351 . […]

  • Enfermero sexy y anarcocapitalista salvaje Enfermero sexy y anarcocapitalista salvaje 2014-05-01T23:00:34Z

    Vale:

    23.- En general, una persona que ha aportado mucho a la sociedad (o se prevea) y otra persona que no. (o se prevea). Opción A (La persona que no ha aportado).

    Suponiendo que puedo elegir lo que quiera que haya aportado esa persona: A (Que muera la que no aporta nada)

  • Enfermero sexy y anarcocapitalista salvaje Enfermero sexy y anarcocapitalista salvaje 2014-05-01T22:57:33Z

    1.- B 2.- B (Siempre que el estado de salud del drogadicto no sea muy grave, entonces: A Drogadicto) 3.- A (Extranjero) 4.- A (Extranjero) 5.- A (Extranjero) 6.- A (Extranjero) 7.- A (Desconocido) 8.- A (Una persona) 9.- A (Una cucaracha) 10.- A (Un perro) 11.- A (Anciano) 12.- A (Recién nacido)- 13.- A (Anciano) 14.- B 15.- A (Una persona) 16.- A (Matar a una persona) 17.- A (Matar a una persona) 18.- A (Matar a una persona…) 19.- A (Un científico [Excepto si los 2 drogadictos están muy mal de salud)] 20.- B 21.- B 22.- B 23.- B