Cuba~~tiene un IDH de 0.815, el segundo más alto de toda Latinoamérica por detrás de Chile (0.822)~~tiene un IDH de 0.759, el noveno más alto de Latinoamérica. Cabe preguntarse cómo es esto posible, dado el régimen político-económico de la isla. ¿Funciona bien el castrismo? El IDH es un indicador elaborado por Naciones Unidas que lo que hace es tratar de medir el desarrollo de un país. Se compone de tres índices:

  • Índice de esperanza de vida (IEV)=(Esperanza de vida al nacer-20)/(85-20)
  • Índice de educación (IE)=(IAMS+IAEE)/2
    • Índice de Años Medios de Educación (IAMS)=(Años Medios de Educación)/15
    • Índice de Años Esperados de Educación (IAEE)=(Años Esperados de Educación)/18
  • Índice de Renta (IR)=(log(PIBcapita)-log(100))/(log(75000)-log(100)

Se entienden Años Medios de Educación por el número de años que las personas de 25 años o más han estado escolarizados. Se entienden Años Esperados de Educación como años que se estima que un niño de 5 años pasará escolarizado durante toda su vida. Finalmente, Índice de Desarrollo Humano=raizcubica(IEVIEIR) A primera vista, me parece un índice no del todo evidente para medir el desarrollo de un país.

Por un lado, mezcla cosas muy diferentes (mismo problema que el índice de miseria, si bien el IDH normaliza y el de miseria no) y que no necesariamente tienen que ver con disfrutar de una buena vida. Más años de escuela no equivale a una mejor educación. De hecho, en ese índice, Cuba obtiene más puntos que Suecia o Suiza. Además, tener una buena formación de poco sirve si luego no se le puede dar buen uso. Puedo estar de acuerdo con los otros dos.  No obstante, parecen componentes muy básicos para medir cuán bien lo hace un país. Una vida larga y penosa no es, a priori, mejor que una vida algo más breve, pero plena.

El problema de índices así es que especifican unos bienes en concreto que deben tenerse, en lugar de medir la capacidad de elección. Como proxy de esto último es sencillo usar el PIB per cápita: si tienes más renta, puedes adquirir más cosas, sin que el índice juzgue qué cosas. Con la esperanza de vida debemos tener en cuenta que este componente depende no sólo del sistema sanitario, sino de la genética, la dieta y otros factores. En este caso, la dieta depende del régimen político, pues en gran medida los cubanos comen lo que marca el régimen vía racionamiento. Para ver si realmente podríamos decir que Cuba es el segundo país donde mejor se vive de toda Latinoamérica, tendríamos que comprobar lo siguiente:

  1. ¿Son los datos correctos?
  2. ¿Realmente mide el IDH lo bien que se vive en un país?

Siendo la economía de Cuba como es, medir su PIB y compararlo con el de un sistema capitalista es difícil. Ni el FMI ni las Penn World Tables incluyen datos sobre el PIB de Cuba. Sí lo hace el Banco Mundial, que en dólares corrientes (PPP) le asigna 6051 dólares per cápita.  Otros países cerca de Cuba tienen PIBPc en dólares de, en 2001:

  • Bahamas: 21942
  • Haiti: 669
  • República Dominicana: 5295
  • Puerto Rico: 26438
  • San Kitts y Nevis: 13227
  • Jamaica: 4917
  • Granada: 7366
  • Antigua y Barbuda: 13017

Hay una razón por la que ni el FMI ni PWT dan datos de Cuba: es difícil estimar realmente su PIBpc, y probablemente sea más bajo que el aquí expuesto. Según el Maddison Project, que trata de agregar datos de PIB de forma que sean comparables entre sí, Cuba estaría al mismo nivel que Jamaica, por encima de Haiti, y por debajo de Costa Rica y República Dominicana.

Aquí hay una estimación del PIB Cubano, explicando las discrepancias entre varios investigadores.

¿Cómo era Cuba antes de Fidel? El castrismo empieza en 1959. Ya por aquel entonces, Cuba era una economía bastante avanzada. En Smith y Llorens (1998) podemos encontrar algunos datos relevantes sobre la Cuba precastrista. Cuba tenía una mortalidad infantil de 32 mueres por 1000 nacimientos, siendo esta cifra la más baja de toda Latinoamérica y la décimotercera más baja del mundo, por delante de Francia, Bélgica, Alemania del Oeste, Israel, Japón, Austria, Italia, España y Portuga, si bien para 1990, todos estos países llegan a superar a Cuba en este indicador. En el artículo se señala que un dato que puede sesgar la mortalidad infantil en Cuba, reducendo su cifra de muerte infantil es su alto ratio de aborto selectivo (0.71 abortos por nacimiento en 1991). Si en embarazos de alto riesgo se aborta, se reduce el número de infantes que luego hubiesen muerto, mejorando la cifra. Esta cifra de abortos es el doble que la de otros países. En número de médicos y dentistas per cápita, Cuba era ya tercera potencia en Latinoamérica, estando mejor situada que Reino Unido y Finlandia. En cuanto a la tasa de alfabetización, Cuba tenía la cuarta más alta de toda Latinoamérica antes de Castro. En 1995 tenía la segunda, empatada con Argentina. En alimentación, Cuba estaba situada como el tercer país con mayor ingesta de calorías al día de Latinoamérica. Este dato es de 1948, mientras que el de los otros países en la comparativa del artículo son de 1954-57, de modo que los datos serían realmente algo superiores.  De la muestra de 11 países del artículo, Cuba pasa de ser el tercero a ser el último. En transporte, Cuba es el único país de la muestra del artículo donde el número de coches por habitante cae, de 24 por mil a 23 por mil en 1988. Y así sucesivamente: en energía, agricultura y otros parámetros, Cuba era un país bastante avanzado antes del Castrismo. Una comparativa justa de un país con otro debería tener en cuenta los puntos de partida de los países. Si Cuba hubiese disfrutado de un marco económico capitalista, ¿Dónde estaría ahora? El artículo concluye:

Not long after the previous version of this paper was published (State 1998), the Washington Times quoted the Cuban Interests Section’s objections to the statistical presentation found in the study (Carter 1998). It did not dispute the statistics themselves, the majority of which are reported by the Cuban government itself to multilateral institutions discussed earlier. Rather, a spokesman asserted that the statistics did not take into account the social achievements of the revolution in relation to the distribution of wealth. For example, he said, “[B]efore the revolution, the rich had more food and the poor had less.” This statement is, of course, indisputable, but it leaves unanswered how a society in which virtually everyone is poor is preferable to one in which some people are poor, others are middle class, and still othersare rich.

Que el propio gobierno Cubano aceptase que las estadísticas son correctas puede tomarse, prima facie, como cierta evidencia de su corrección. Otro artículo, Ward y Devereux 2012 también analiza la situación pre y post revolucionaria y concluye:

All indications are that Republican Cuba once was a prosperous middle-income economy. On the eve of the revolution, we find that Cuban incomes were fifty to sixty percent of European levels. They were among the highest in Latin America and were about thirty percent of the US. [...] In stark contrast, the best information available suggests that income has declined under the revolutionary regime and may be significantly below its levels of the 1950’s [...] What went wrong? With hindsight, the fact that the central planning has ended badly should come as no surprise. Over the last fifty years, Cuba has replicated the failings of command systems elsewhere albeit in a uniquely Cuban fashion. [...]  overall Cuban consumption is forty seven percent of Costa Rica.

Por comparar, en 1955, Cuba tenía el 27% de la renta per cápita de los EEUU. Chile el 23%, Haiti el 3%, Costa Rica el 16% y República Dominicana el 9%. La esperanza de vida en Cuba era de 64 años, con Chile en 53, Haiti en 39, Costa Rica en 59 y República Dominicana en 48. Hoy, Cuba tiene una esperanza de vida de 79.4 años, Chile 79.5, Haiti 63, Costa Rica 78.87 y República Dominicana 72.52. Eso corresponde a incrementos de 24% para Cuba, 50% para Chile, 61% para Haiti, 35% para Costa Rica y 53% para República Dominicana. Podría decirse que a la vista de la comparativa, Cuba no lo ha hecho particularmente bien, pero podría objetarse que, cuanto más elevada es la esperanza de vida, más difícil es seguir elevándola. Por tanto, sería justo comparar la evolución de Cuba con países con esperanza de vida similar en 1955. De los datos del artículo anterior, más otros que pueden encontrarse en la red se puede sacar los siguiente gráficos. Primero, con todos los países de la muestra. El punto rojo es Cuba. Cuba2     Lo que parece validar hasta cierto punto la idea de que cuanto más alta es la esperanza de vida inicial, más difícil es hacerla crecer. Si cogemos los países en el entorno de Cuba (los que tenían 5 años menos de esperanza de vida en 1955 y los que tenían 5 años más) sale la siguiente gráfica. El punto rojo es nuevamente Cuba. Los puntos verdes son Hong Kong, Singapur y Japón (el situado encima de Cuba). El punto azul claro corresponde a Argentina.Cuba   Visto así, el sistema cubano se ha comportado de forma algo peor de la que se esperaría según la recta de regresión -aunque tampoco terriblemente peor-, y que un país similar en EV, Japón, se ha comportado mejor que Cuba. Países con sistemas sanitarios más libres, como Singapur lo han hecho mejor que la media. Desconozco el sistema sanitario de Argentina. Puede hacerse un gráfico parecido para la tasa de alfabetización: AlfTambién aquí se aprecia que cuanto mejor es el punto de partida, más difícil es progresar. El punto rojo es Cuba, y los verdes son Bolivia y Singapur. En el siguiente gráfico se escogen los países más próximos a Cuba en tasa de alfabetización: Alf2 Cuba aquí sí ha progresado más que la media, pero tampoco de una manera exagerada: De estar en la media, Cuba tendría una tasa de alfabetización de 97,6 en vez de la oficial de 99,8. Ribeiro, Stein y Kang (2013) demuestran que, al menos en materia de crecimiento económico, Cuba se ha visto lastrada por el socialismo, y no tanto por el bloqueo americano, y que sin la revolución, hubiese disfrutado de un mayor crecimiento.

(EDIT) Y qué hay de la igualdad?

El Gini en 1953 era de 0.55 y ahora (2007) es de 0.407 (Mesa-Lago, 2009), de modo que la distribución del ingreso en Cuba es algo más igualitaria. Como referencia, USA tiene un Gini de 0.411. Por tanto, no cabe decir que la distribución de la renta a día de hoy sea particularmente igualitaria en Cuba.

Apunta Mesas-Lago que este dato infraestima el Gini,

Estos estimados excluyen las remesas del exterior, fuente importante de ingreso para dos tercios de la población pero un tercio no las recibe, si se incluyesen, el Gini sería muchísimo mayor.

Con todo, Cuba es el segundo país más igualitario de Latinoamérica, por detrás de Trinidad y Tobago, según el Banco Mundial (Que no tiene datos para la propia Cuba, ni para todos los países en años recientes. En algunos he cogido valores de 1995)

| Haiti [HTI] | 0,6079 | | Suriname [SUR] | 0,5761 | | Honduras [HND] | 0,5367 | | Colombia [COL] | 0,5349 | | Belize [BLZ] | 0,5326 | | Brazil [BRA] | 0,5287 | | Guatemala [GTM] | 0,5235 | | Panama [PAN] | 0,5167 | | Chile [CHL] | 0,5045 | | Costa Rica [CRI] | 0,4918 | | Paraguay [PRY] | 0,483 | | Mexico [MEX] | 0,4807 | | Bolivia [BOL] | 0,4806 | | Ecuador [ECU] | 0,4729 | | Dominican Republic [DOM] | 0,4707 | | Venezuela, RB [VEN] | 0,4694 | | Nicaragua [NIC] | 0,4573 | | Jamaica [JAM] | 0,4546 | | Peru [PER] | 0,4473 | | Guyana [GUY] | 0,4455 | | El Salvador [SLV] | 0,4351 | | St. Lucia [LCA] | 0,4258 | | Argentina [ARG] | 0,4228 | | Uruguay [URY] | 0,4187 | | Trinidad and Tobago [TTO] | 0,4027 |

Conclusión

A la vista de los datos, Cuba no ha mejorado respecto a países similares, salvo en tasa de alfabetización- y ha empeorado en algunas métricas. Cuba está en general igual o mejor ahora que en 1955 en términos absolutos, pero parece razonable suponer que estaría mejor en todas sus métricas de no haberse producido la revolución socialista. Igualar o mejorar en términos absolutos una situación de partida no es un logro particularmente relevante. La Unión Soviética o Corea del Norte mejoraron sus situaciones de partida, e incluso la anárquica Somalia de los señores de la guerra lo hizo (Leeson 2007). Lo relevante no es si mejoras, sino cuánto. La URSS también podría haberlo hecho mejor sin Stalin ( Cheremukhin, Golosov, Guriev & Tsyvinski 2013 ) El alto índice de desarrollo humano de Cuba parece deberse a sus buenas condiciones iniciales de partida antes de la revolución, y no a esta -salvo por la tasa de alfabetización-. En dos de los parámetros que mide el IDH, Cuba lo ha hecho cerca de la media, y en otro de ellos, la renta per cápita, mucho peor, si bien es difícil encontrar datos de esto último fiables. Podemos concluir pues que el alto IDH de Cuba, asumiendo que los datos oficiales del gobierno cubano son ciertos -cosa que es tema de otro debate- , se explica más por las buenas condiciones de partida de Cuba, que gracias al régimen castrista bajo el que ha vivido durante décadas.

EDIT: Sobre este mismo tema también podéis leer Human Development en el blog de Pseudoerasmus

Comments from WordPress