(Posteado originalmente aquí http://www.twitlonger.com/show/jna73u por @Maribel_RH )

Privatizándolo todo crearía un sistema de miles de instituciones/corporaciones privadas compitiendo entre ellos.

Correcto. Lo privado quedaría a merced de las fuerzas del mercado y tales imponen que se ha de servir al consumidor de la forma más eficiente posible. (Porque de no ser así, puede venirte otra empresa que se coma tu lugar en el mercado). Hay que notar también que pueden - y de hecho lo hacen - cooperar (Por mal que se lleven, Samsung le fabrica las pantallas a Apple, y los aviones Boeing son fabricados por empresas diversas).

_Fomentado y engordando mas las oligarquías financieras _

Ocurriría al contrario. ¿Por qué? Es cierto que sólo un ciego negaría que hoy en día tenemos una élite bancaria y empresarial (no todas las empresas, sino un subgrupo de las grandes empresas) que aprovechándose de su poder económico imponen regulaciones favorables a sus actividades. La banca es precisamente el caso más flagrante: en prácticamente ningún otro sector te suministran casi gratis tu materia prima (dinero impreso por el banco central) y en ningún otro sector hay implícito un rescate si las cosas salen mal. Puedes correr cualquier riesgo (y al correrlos ganas notablemente mucho más dinero del que ganarías si inviertes con más juicio) y si te quedas sin liquidez ¡No hay problema! Préstamos a tutiplén!. ¿Y si vas a quebrar? ¡Rescata! Es un sistema totalmente perverso donde se incentiva el tomar riesgos excesivos: y si las cosas salen bien ganas mucho dinero, y si las haces mal, no pierdes gran cosa.

Privatizar esto (el sistema financiero, del todo) significaría traer más competencia al mercado financiero. Eliminemos los requisitos de capital de 100 millones para abrir un banco, o la necesidad de operar con euros. El 15-M podría abrir un banco cooperativo que gestione los ahorros de sus clientes en proyectos votados en común. A los que nos gusta el oro, podríamos tener bancos que guarden nuestros ahorros en ello. Todos contentos. Sin las garantías de rescate, la gran banca se lo pensaría dos veces antes de incurrir en riesgos excesivos; habría más bancos y menos entidades sistémicas, tal que si falla una no sea el drama que supone si quiebra un banco hoy.

Para el caso de los demás sectores, no veo problema alguno: en gran medida son ya privados. (Podrás hacer otra crítica, que si haces responderé también, para este caso particular) Pero he respondido con el caso de las finanzas porque es precisamente esa la fuente de su riqueza y poder.

No veo viable una sociedad sin impuestos.

Me compro un trozo de tierra del tamaño de Madrid (supongamos que me dan soberanía también) e invito a los liberales a vivir ahí. Pues siendo como somos, estaríamos a gusto. Ahora bien, para una sociedad 'normal', la gente quiere ciertas cosas como garantizar la igualdad de oportunidades (que en esencia condensa lo que es el Estado del Bienestar) y por tanto mientras la gente quiera un modelo así, un modelo así tendrá.

¿De verdad creen que todo seria menos caro? Suiza, los países Bálticos, Singapur. Mónaco, etc son excepciones porque pueden maniobrar más cómodamente dentro de sus territorios, acumulando capital externo por sus beneficios fiscales. No todos pueden permitírselo.

No tendría por qué. Hay que definir "caro" Si un pan vale 5 euros, pero cobras 10 veces más que aquí, no te será caro. Obviamente, si no hubiese IVA (Puedes tener IRPF para sustentar al Estado), los productos de consumo serían más baratos. Los minipaíses (O no tan mini, los Bálticos y Suiza tienen cierto tamaño, Singapur y Mónaco o Hong Kong no tanto) no tienen una gran masa de gente que sablar a impuestos, ni grandes recursos naturales, así que tienen que aprovechar al máximo sus posibilidades. Y esto lo logran mediante sistemas legales eficientes, respetuosos con la propiedad privada, bajos impuestos, gran libertad comercial, etc... (Y no hace falta quitar impuestos para logar esto! Los países nórdicos son países muy liberales en este sentido, pero tienen impuestos altos.) Cada país pone sobre la mesa su propuesta de Estado, y si te gusta te vas a vivir ahí y si no te vas. (Que es lo que a veces se nos dice a los liberales cuando criticamos cosas como la sanidad pública. Y nos lo dicen con razón. Somos libres de irnos.) Otra cosa es el debate sobre la eficiencia de tener sanidad pública (Porque también está el sistema sueco de cheques)

Y no hablemos de otros factores internos. Ellos se lo han montado para que puedan alejarse y beneficiarse de otros países/estados intervencionistas.

¿Beneficiarse significa que la gente huya de los 'infiernos fiscales' a los 'paraísos'? Es algo normal. (De todas formas, aunque tengas impuestos altos, si el sistema funciona bien y la sociedad así lo percibe, estos países no te supondrán problema alguno. La gente no huye de Suecia)

Cuando todos hagan lo mismo, no me gustaría vivir en ese mundo. Imaginasen a EEUU, Rusia, China compitiendo entre ellos en ese sentido para ver quien tiene los impuestos más bajos del mundo.

Ya lo hacen! Los países compiten por atraer capitales e inversión. Pero la población quiere unos ciertos servicios que requieren impuestos para financiar y a los cuales no renunciarán. Por tanto hay un tope mínimo a los impuestos. Es decir: Imaginemos que logro mejorar la eficiencia de la sanidad española, y bajar los impuestos un 30%. ¿Dónde está el problema? Mientras el Estado dé a la gente lo que quiere, preferirán impuestos más bajos por los mismos servicios dados. Pero claro, si los ricos de un país pueden tener su dinero en Suiza, entonces no tributarán en su país. ¿Les subimos los impuestos? Vale, pero tengamos en cuenta que igual terminan por irse a Suiza. No vas a cortarles las piernas :P . (Es un poco lo que le ha pasado a Hollande cuando anunció sus subidas de impuestos, los ricos franceses huyen a Inglaterra)

_Puff me produce escalofríos de tan sólo pensarlo. El dinero del mundo solo se concentraría en muy pocos puntos y las guerras ya no seria entre países/estados, el panorama cambiaría y las guerras seria entre grandes corporaciones porque estos podrían tener sus propios ejércitos privados. _En otras palabras, la industria armamentística estaría en manos de las oligarquías financieras. Los países dejarían de existir para dar lugar a un mundo de corporaciones empresariales. __

¿Por qué se concentraría en unos pocos puntos? Si eres rico, quizá valores más vivir en España y pagar impuestos que vivir en Suiza y no hacerlo. Si esto fuese cierto, todos los multimillonarios españoles vivirían en Suiza, supongo, y no es el caso. El caso de las guerras: una corporación ya puede tener su ejército privado. Hay mercenarios y esas cosas. ¿Pero para qué? Es más rentable comerciar. Si intentas guerrear, vas a perder dinero haciéndolo: no eres un Estado que imprime dinero o recauda impuestos vaya bien la guerra o no. Si eres una empresa, guerras, y pierdes, desapareces. Y las demás empresas van a ir a por tí: guerrear puede afectar a sus operaciones. Hay una teoría, y es que según avanza la globalización, el mercado se va interrelacionando más y más hasta que sólo hay un único mercado mundial y hablar de EEUU vs China ya no vale, porque las economías estarán tan integradas que una guerra en un punto afectará al otro. Por tanto, a las empresas no les resultaría favorable: perderían dinero. Pero no nos preocupemos: con o sin Estados, las guerras son algo a extinguir, por suerte. (Y con ella, los ejércitos se reducirán). Imagínate que todo el mundo alcance el desarrollo. La rapiña imperialista de EEUU no podría proseguir, no tendría la excusa del dictador malote. Por cosas como esta, desde la Segunda Guerra Mundial no ha habido guerras entre estados desarrollados. De momento. Son siempre guerras de rapiña contra países en vías de desarollo.

¿Dejarán de existir los países? Yo postulo que antes o después tal cosa ocurrirá. O quizá desaparecerán tal y como los conocemos hoy. Tendremos países con modelos nórdicos, países con modelos liberal-minarquista y regiones anarcocapitalistas. Y algún estado comunista por ahí. Si hay gente que lo prefiera, adelante. Pero no veo nada negativo en ello. ¿Soy una exagerada?

Un poquito :P

Comments from WordPress

  • JFL JFL 2013-11-01T00:22:12Z

    Buenas noches,

    llevo un tiempo leyendo algunos de tus artículos, y con ganas de debatir sobre algunos asuntos. Sospecho (por lo que leo) que a nivel intelectual y cultural estás un poco más trabajado que yo, pero en cualquier caso me interesa plantear algunas cosas, para aprender un poco más, a sabiendas de que pueda salir escaldado jeje. Hasta aquí las concesiones xD, vamos allá.

                ""Lo privado quedaría a merced de las fuerzas del mercado y tales imponen que se ha de servir al consumidor de la forma más eficiente posible. (Porque de no ser así, puede venirte otra empresa que se coma tu lugar en el mercado). Hay que notar también que pueden – y de hecho lo hacen – cooperar (Por mal que se lleven, Samsung le fabrica las pantallas a Apple, y los aviones Boeing son fabricados por empresas diversas).""
    

    Las fuerzas de mercado parece que imponen que deben servir al consumidor de la forma más eficiente posible (y creo que hay muchísima razón en esto), pero quizás el debate pueda llevarse a otro terreno. ¿Realmente las fuerzas de mercado llevan al uso más eficiente de los recursos, o al uso más satisfactorio de estos para los clientes (no diré la sociedad)? A mi me parece que se saca intencionadamente del razonamiento el poder que poseen las empresas (las grandes, principalmente a través de la publicidad) para conseguir cambiar/adulterar las necesidades/exigencias de los consumidores. Por ejemplo: Cocacola parece satisfacer realmente las necesidades de sus clientes... ¿la necesidad de beber bebidas hidrocarbonatadas, de cafeina, de "ser feliz" y darme un capricho? Bugatti parece satisfacer a sus exclusivos clientes, y despertar las necesidades del resto de mortales...¿la necesidad de poseer excesivos CV que nunca necesitarás racionalmente para desplazarte de un punto a otro de tu continente consumiendo recursos finitos ineficientemente, o la necesidad de pavonearse ante las hembras y suplir tus complejos? En cualquier caso, la filosofía libertaria nos dirá que si es eso lo que desean los clientes, la iniciativa privada lo único que hace es satisfacerlos, pero quizás quede enmascarado el aprovechamiento de los bajos instintos y la manipulación que se ejerce sobre estos. Un dietista nunca deseará consumir 2L de cocacola diaria y un catedrático de motores nunca comprará un bugatti. Dandole su peso a las personas instruidas en cada campo, parece que la iniciativa privada o es perversa, o realmente no es tan eficiente como nos la pintan.

    En cuanto a la cooperación entre empresas, eso que comentas yo lo calificaría más de subcontrataciones, y desintegraciones verticales, por un simple problema de costes y rendimientos. En mi opinión la cooperación requiere de otros elementos, de confianza y de persecución de un objetivo mayor que no se da en las relaciones entre empresas, que (legítimamente) en la mayoría de los casos solo aspiran a su máximo beneficio en un determinado plazo de tiempo. Las cooperaciones así planteadas (si quieres, admitimos un problema de definición terminológica aquí) son simplemente equilibrios inestables que reportan mayores beneficios por las sinergias que producen. Pero no es una cooperación en el sentido que los liberales intentan intencionadamente transmitir, de confianza, respeto, apoyo.

                              ""Es cierto que sólo un ciego negaría que hoy en día tenemos una élite bancaria y empresarial (no todas las empresas, sino un subgrupo de las grandes empresas) que aprovechándose de su poder económico imponen regulaciones favorables a sus actividades. La banca es precisamente el caso más flagrante: en prácticamente ningún otro sector te suministran casi gratis tu materia prima (dinero impreso por el banco central) y en ningún otro sector hay implícito un rescate si las cosas salen mal. Puedes correr cualquier riesgo (y al correrlos ganas notablemente mucho más dinero del que ganarías si inviertes con más juicio) y si te quedas sin liquidez ¡No hay problema! Préstamos a tutiplén!. ¿Y si vas a quebrar? ¡Rescata! Es un sistema totalmente perverso donde se incentiva el tomar riesgos excesivos: y si las cosas salen bien ganas mucho dinero, y si las haces mal, no pierdes gran cosa.""
    

    Comparto gran parte del análisis, pero de nuevo en mi opinión quedan apartados de la reflexión los elementos más interesantes. Lo que calificas de élite bancaria Y empresarial, en muchas ocasiones no es distinguible entre sí, y lo que es más importante, no es distinguible de las élites políticas. La explicación liberal recurre a diseccionar entre banca (sin patrón oro, vil secuaz del estado...) y las empresas, y desde luego el estado por otra parte. Yo no me canso de observar cómo en realidad hay una cierta élite social (ni siquiera clase social) que se mueve entre todo ese lio que consituyen las legislaciones, las deudas y las grandes corporaciones. Quizás sean paranoias mías (que a menudo me lo dicen), pero hecho de menos un análisis (más cercano a la realidad, menos teórico) de todo ese cúmulo de intereses y personas concretas.

                                 ""Privatizar esto (el sistema financiero, del todo) significaría traer más competencia al mercado financiero. Eliminemos los requisitos de capital de 100 millones para abrir un banco, o la necesidad de operar con euros. El 15-M podría abrir un banco cooperativo que gestione los ahorros de sus clientes en proyectos votados en común. A los que nos gusta el oro, podríamos tener bancos que guarden nuestros ahorros en ello. Todos contentos. Sin las garantías de rescate, la gran banca se lo pensaría dos veces antes de incurrir en riesgos excesivos; habría más bancos y menos entidades sistémicas, tal que si falla una no sea el drama que supone si quiebra un banco hoy.""
    

    En realidad en esta parte solo pretendo informar (aunque supongo que ya conoces) de que ya existe un gran número de "bancos" (entidades de crédito o sociedades de crédito por no llegar a los requisitos de capital que mencionas entre otras cosas), del gusto del 15M que operan votando los proyectos, y sin asumir los riesgos que acertadamente comentas. Sin embargo parece que lo que es sistémico es el planteamiento de la entidad, cuando lo que es sistémico es su funcionamiento, cuando este participa de los mercados financieros con mínima regulación, donde todo vale. También dices:

                               ""Para el caso de los demás sectores, no veo problema alguno: en gran medida son ya privados. (Podrás hacer otra crítica, que si haces responderé también, para este caso particular) Pero he respondido con el caso de las finanzas porque es precisamente esa la fuente de su riqueza y poder.""
    

    En mi opinión la fuerza y el poder de los bancos surge de la necesidad de atesorar el ahorro de los ciudadanos (aquí no voy a utilizar clientes). Lo que le da su capacidad de influencia y su capacidad para producir las consecuencias que ahora vemos (que multiplican evidentemente su fuerza y su poder, pero no son su origen) son precisamente las relaciones que comentaba antes entre estado, intereses corporativos (en los mercados financieros muchos) y los propios bancos, como tu también comentas. Creo por lo tanto que se produce una mezcla de distintos conceptos: lo que es el banco como institución social, con unos objetivos teóricos y unos medios; y lo que han resultado ser las entidades bancarias hoy en día, ligadas al funcionamiento concreto de cierta parte de la sociedad (prácticamente toda occidental). Las cajas de ahorro inicialmente cumplieron sus cometidos al margen de los mercados, los microcréditos en india realizan su función al margen de los mercados, y la banca ética se alza como otro modelo factible (al margen de los mercados). Otro punto interesante de debate es la irrupción de China (y otras economías, pero principalmente China por sus particularidades) en todo esta historia de los mercados financieros.

    ---> Voy a detenerme aquí, porque es tarde y ya llevo un buen textaco. Tengo interés por comentar toda tu entrada, porque seguro que tengo la oportunidad de enlazar varias ideas de las que he "lanzado", pero no sé si tendré tiempo en otra ocasión para hacerlo. No sé si te parecerá razonable lo que planteo y te suscita algo de reflexión que quizás quieras compartir (y ahí es cuando puedo aprender realmente de mis errores jeje). En cualquier caso, felicidades por el blog y mucho ánimo. Un saludo.

    Jonás.

    PD: disculpa los errores ortográfico-gramaticales, pero soy un poco anti-RAE y algo analfabeto jeje.

  • artir artir 2013-11-02T11:33:16Z

    :3

    "Las fuerzas de mercado parece que imponen que deben servir al consumidor de la forma más eficiente posible (y creo que hay muchísima razón en esto), pero quizás el debate pueda llevarse a otro terreno. ¿Realmente las fuerzas de mercado llevan al uso más eficiente de los recursos, o al uso más satisfactorio de estos para los clientes (no diré la sociedad)? A mi me parece que se saca intencionadamente del razonamiento el poder que poseen las empresas (las grandes, principalmente a través de la publicidad) para conseguir cambiar/adulterar las necesidades/exigencias de los consumidores. Por ejemplo: Cocacola parece satisfacer realmente las necesidades de sus clientes… ¿la necesidad de beber bebidas hidrocarbonatadas, de cafeina, de “ser feliz” y darme un capricho? Bugatti parece satisfacer a sus exclusivos clientes, y despertar las necesidades del resto de mortales…¿la necesidad de poseer excesivos CV que nunca necesitarás racionalmente para desplazarte de un punto a otro de tu continente consumiendo recursos finitos ineficientemente, o la necesidad de pavonearse ante las hembras y suplir tus complejos? En cualquier caso, la filosofía libertaria nos dirá que si es eso lo que desean los clientes, la iniciativa privada lo único que hace es satisfacerlos, pero quizás quede enmascarado el aprovechamiento de los bajos instintos y la manipulación que se ejerce sobre estos. Un dietista nunca deseará consumir 2L de cocacola diaria y un catedrático de motores nunca comprará un bugatti. Dandole su peso a las personas instruidas en cada campo, parece que la iniciativa privada o es perversa, o realmente no es tan eficiente como nos la pintan."

    La economía parte de asumir que: a) la gente quiere cosas b)esas cosas y los recursos necesarios para fabricarlas son finitos. De ahí surgen los precios y demás formas de ponderar necesidades para tratar de adjudicar medios a fines según lo valiosos que sean. ¿Cómo surgen esas necesidades? Esto ya es tarea de la psicología; las empresas tienen como objetivo intermedio (el final es la pasta, of course) cubrir las necesidades de sus clientes. Eso no impide que también puedan crear necesidades. Apple por ejemplo creó la necesidad del smartphone. O Google, en un futuro previsible, con sus Google Glass. Preguntas del estilo ¿Para qué quiero yo X, si mi Y me basta? son sustituidas con Qué útil es mi X! No sé cómo había vivido hasta ahora con mi mero Y X pueden ser smartphones e Y pueden ser móviles nokia de los antiguos.

    Pero en última instancia el consumidor es el que decide comprar. Yo soy anti-apple y un fanboy de software libre :P. Por mucha publicidad y por mucha gente que use Apple y demás no me voy a comprar productos Apple.

    Y mientras no te obliguen a comprar esos productos, no veo problema alguno.

    Hay que tener en cuenta ambas cosas: que la iniciativa privada, efectivamente, suple deseos de la gente. Si lo hacen bien ganan y si no, pierden. E igualmente, se aprovechan de tácticas psicológicas para que su producto sea el elegido. Hemos llegado al extremo del surgimiento de disciplinas como el neuromarketing incluso, a tal efecto. El criterio de 'eficiencia' del mercado (DIferente de la hipótesis de los mercados eficientes de Fama, que es tirando a meh) es simplemente que dadas unas necesidades (da igual de dónde salgan) se asignan recursos según la intensidad de las mismas, formándose precios según utilidades marginales y demás.

    "En cuanto a la cooperación entre empresas, eso que comentas yo lo calificaría más de subcontrataciones, y desintegraciones verticales, por un simple problema de costes y rendimientos. En mi opinión la cooperación requiere de otros elementos, de confianza y de persecución de un objetivo mayor que no se da en las relaciones entre empresas, que (legítimamente) en la mayoría de los casos solo aspiran a su máximo beneficio en un determinado plazo de tiempo. Las cooperaciones así planteadas (si quieres, admitimos un problema de definición terminológica aquí) son simplemente equilibrios inestables que reportan mayores beneficios por las sinergias que producen. Pero no es una cooperación en el sentido que los liberales intentan intencionadamente transmitir, de confianza, respeto, apoyo."

    Hay confianza y persecución de un objetivo mayor: GET MONEY, GET CASH!! xD Nah. Depende claro cómo definamos cooperación. Apple y Samsung cooperan en este sentido porque les reporta beneficios hacerlo. Por encima de la mesa se odian a muerte. La gracia del asunto es esa: que a pesar de que se odien, cooperan. Si fuesen Estados, dejarían de hablarse o se cogerían la versión comercio internacional de una rabieta infantil: un embargo, como le tiene hecho EEUU a Cuba, en contra de la voluntad de los propios americanos, cubanos, y el resto del mundo.

    Si hablamos de cooperación en un sentido íntimo, quizá sólo podamos tenerla en grupos pequeños de gente que sea vea diariamente y que tengan un objetivo común. En Delegación de Alumnos de la ETSII se coopera por ejemplo. Cada cual tendrá sus motivos para estar ahí. Dentro de Apple se cooperará también. Son un 'nosotros' vs un 'ellos' (otras empresas) con un objetivo común 'get money!'.

    A efectos prácticos, si no se quiere llamar cooperación, llámese Z, pero el punto era que en el mercado no es un cada uno por su cuenta y contra el mundo, sino que caben más interacciones no directamente competitivas, aunque sean por interés monetario.

    "Comparto gran parte del análisis, pero de nuevo en mi opinión quedan apartados de la reflexión los elementos más interesantes. Lo que calificas de élite bancaria Y empresarial, en muchas ocasiones no es distinguible entre sí, y lo que es más importante, no es distinguible de las élites políticas. La explicación liberal recurre a diseccionar entre banca (sin patrón oro, vil secuaz del estado…) y las empresas, y desde luego el estado por otra parte. Yo no me canso de observar cómo en realidad hay una cierta élite social (ni siquiera clase social) que se mueve entre todo ese lio que consituyen las legislaciones, las deudas y las grandes corporaciones. Quizás sean paranoias mías (que a menudo me lo dicen), pero hecho de menos un análisis (más cercano a la realidad, menos teórico) de todo ese cúmulo de intereses y personas concretas."

    Sí, en ocasiones no es distinguible entre sí. Existe una pelota banca-grandes empresas-banca que se llevan bastante bien. El Estado da trato de favor a grandes empresas y banca, la banca financia al Estado, las grandes empresas acogen a ex-políticos en su seno, etc. Puro corporativismo. Hice énfasis en la banca porque es un tema que he mirado en cierta profundidad. También podría hablarse de Aznar y Endesa, Montoro y Abengoa o los agricultores (que no serán una gran empresa, pero sí un gran grupo de presión), y la PAC de la UE. Como son muchos (o tienen reursos) y tienen un objetivo común, les sale a cuenta hacer lobby y presionar para mover la balanza a su favor. La gente se queja poco porque los costes se reparten entre mucha gente. Hago análisis teórico porque en la realidad al final tienes esquemas teóricos siendo rellenados por empresas y gente sin importar nombres. Me da igual Montoro que Aznar o Endesa y Abengoa. Para ilustrar el fenómeno valen, pero yo me contento con identificarlo.

    "En realidad en esta parte solo pretendo informar (aunque supongo que ya conoces) de que ya existe un gran número de “bancos” (entidades de crédito o sociedades de crédito por no llegar a los requisitos de capital que mencionas entre otras cosas), del gusto del 15M que operan votando los proyectos, y sin asumir los riesgos que acertadamente comentas. Sin embargo parece que lo que es sistémico es el planteamiento de la entidad, cuando lo que es sistémico es su funcionamiento, cuando este participa de los mercados financieros con mínima regulación, donde todo vale. También dices:"

    It's a trap! http://www.uncafelitoalasonce.com/triodos-adios-podras-ser-un-banco-sostenible-pero-no-eres-etico/ Puede ser. Ahora mismo no sé de casos concretos, pero estoy seguro de que si esas entidades quisiesen crecer para llegar a más gente y quitarles cuota a los grandes, se enfrentarían con problemas legales. Sobre los mercados financieron, no creo que necesiten regulación, o no más que la que necesita una zapatería o una frutería. http://juanramonrallo.com/2013/10/la-esquizofrenia-de-la-regulacion-bancaria/ y de mí mismo: http://artir.wordpress.com/2012/10/29/si-la-especulacion-no-existiese/

    "En mi opinión la fuerza y el poder de los bancos surge de la necesidad de atesorar el ahorro de los ciudadanos (aquí no voy a utilizar clientes). Lo que le da su capacidad de influencia y su capacidad para producir las consecuencias que ahora vemos (que multiplican evidentemente su fuerza y su poder, pero no son su origen) son precisamente las relaciones que comentaba antes entre estado, intereses corporativos (en los mercados financieros muchos) y los propios bancos, como tu también comentas. Creo por lo tanto que se produce una mezcla de distintos conceptos: lo que es el banco como institución social, con unos objetivos teóricos y unos medios; y lo que han resultado ser las entidades bancarias hoy en día, ligadas al funcionamiento concreto de cierta parte de la sociedad (prácticamente toda occidental). Las cajas de ahorro inicialmente cumplieron sus cometidos al margen de los mercados, los microcréditos en india realizan su función al margen de los mercados, y la banca ética se alza como otro modelo factible (al margen de los mercados). Otro punto interesante de debate es la irrupción de China (y otras economías, pero principalmente China por sus particularidades) en todo esta historia de los mercados financieros."

    China me interesa particularmente. Soy bastante sinófilo y antes defendía el modelo chino y todo, grandes empresas estatales incluídas. Hay un librllo de Luis Torras interesante sobre el tema-> http://www.casadellibro.com/libro-el-despertar-de-china/9788492737130/2092336 Te lo puedo dejar si quieres.

    El problema de la banca está en que compiten por ver quién lo hace peor, y eso ocurre por la estructura de incentivos que se han montado. Cogen ahorro a corto plazo sin pagar interés y lo invierten a largo plazo cobrando bastante interés. Una empresa normal no podría hacer eso pues quebraría.

    "—> Voy a detenerme aquí, porque es tarde y ya llevo un buen textaco. Tengo interés por comentar toda tu entrada, porque seguro que tengo la oportunidad de enlazar varias ideas de las que he “lanzado”, pero no sé si tendré tiempo en otra ocasión para hacerlo. No sé si te parecerá razonable lo que planteo y te suscita algo de reflexión que quizás quieras compartir (y ahí es cuando puedo aprender realmente de mis errores jeje). En cualquier caso, felicidades por el blog y mucho ánimo. Un saludo."

    Gracias :D

    "PD: disculpa los errores ortográfico-gramaticales, pero soy un poco anti-RAE y algo analfabeto jeje."

    Yo antes era algo anti-RAE. El lenguaje es algo que pertenece a la sociedad y no a la RAE (O ni eso. Es una herramienta que está ahí y que cada uno es libre de usar y modificar), y modificándola es como avanza, precisamente. Entonces cabe preguntarse si escribir 'güisqui' está bien porque lo dice la RAE (NO!) o si escribir 'hasí' está mal porque lo dice la RAE. Que lo que esté bien y mal lo decida la RAE es absurdo, pero es como decir que la física correcta es la que decida el consenso de físicos. El consenso y la autoridad no hacen la verdad, pero sí dan evidencia de que en principio, tiene sentido aceptarla si no tienes razones más fuertes para negarlo. En EEUU no hay una autoridad única del idioma, y es más policéntrico. Uno puede seguir el manual de tal o cual universidad, pero a pesar de ello la noción de corrección lingüística sigue ahí. En el fondo es sentido común xD. En su momento dije que haría un artículo sobre este mismo tema, pero la fuerza de la pereza es muy grande.