Matizaciones a Algunas críticas que no deben ser usadas contra la teoría del valor de Marx, publicado por mi amigo y  gran economista David de Bedoya

El problemilla con la crítica uno. Yo he dicho varias cosas: a)"El proletario ha muerto, el ingeniero lo ha matado" como jocoso juego de palabras Nietzscheano y dando a entender el rumbo que parece estar tomando la economía; en cierto sentido es una referencia al futuro último del capitalismo. Evidentemente no hablo de que no haya hoy trabajadores, afirmación manifiestamente falsa. Por otro lado, no hablo de que el ingeniero sustituya al trabajador, hablo de que los ingenieros terminen por acabar con todo trabajo asalariado en general, haciendo al propio factor trabajo innecesario. Por tanto, esa parte de la crítica es técnicamente acertada, pero parte de construir un hombre de paja, que disculpo no obstante because I'm nice. b)También he dicho lo que comenta Álvaro, lo del ejemplo de la empresa que no requiere trabajadores. Efectivamente no sabía que Marx no dice que su teoría no aplica en ese caso. Si dice que no aplica, bien, perfecto y esta crítica no puede usarse. Ahora: Marx parece estar usando entre sus supuestos "Que el trabajador aporte valor a la mercancía" es condición necesaria para que "El valor de la mercancía lo determine el valor del trabajo". Acota su teoría a un modo de producción concreto. En ese sentido la teoría marginalista deja a la TVT como la relatividad a la física newtoniana: es más generalista y explica más cosas.

El problema de la crítica aristotélica: Me extraña que alguien que ha leído a Marx no haya reparado en esta anotación en el primer capítulo, sección tercera, apartado 3, donde Karl dice ( http://www.marxists.org/archive/marx/works/1867-c1/ch01.htm ) "He[Aristóteles] further sees that the value relation which gives rise to this expression makes it necessary that the house should qualitatively be made the equal of the bed, and that, without such an equalisation, these two clearly different things could not be compared with each other as commensurable quantities. “Exchange,” he says, “cannot take place without equality, and equality not without commensurability". (out isothς mh oushς snmmetriaς). Here, however, he comes to a stop, and gives up the further analysis of the form of value. “It is, however, in reality, impossible (th men oun alhqeia adunaton), that such unlike things can be commensurable” – i.e., qualitatively equal. Such an equalisation can only be something foreign to their real nature, consequently only “a makeshift for practical purposes.”

Aristotle therefore, himself, tells us what barred the way to his further analysis; it was the absence of any concept of value. What is that equal something, that common substance, which admits of the value of the beds being expressed by a house? Such a thing, in truth, cannot exist, says Aristotle. And why not? Compared with the beds, the house does represent something equal to them, in so far as it represents what is really equal, both in the beds and the house. And that is – human labour." Parte, como alguna vez he dicho, de Aristóteles para empezar a construir su teoría del valor trabajo. Esto es problemático: si los intercambios son entre bienes igual de valorados, una vez producido un intercambio, digamos, de mi onza de oro por un coche, me debería dar igual volver a cambiar el coche por la onza y quedarme como estaba. Pero evidentemente no es así, ya que desde el principio valoraba más el coche.

Sobre la crítica del subjetivismo (Asumo que Astarita se refiere al precio como valor, eso da a entender. Habla de que para que haya valor es necesario mercado) Un poco me confirma lo que decía antes: que Marx acota bastante su teoría a un campo de aplicación y que pierde mucha generalidad. Lo que lleva a las mercancías a producirse es que tengan valor de uso. Marx presupone un análisis del mercado ya funcionando en el cual ya hay mercancías. Una mercancía que no esté en el mercado no tiene precio (ni valor, por tanto) evidentemente, aunque tenga valor de uso. ¿Qué hace que lleguen al mercado unas mercancías y no otras?.

Sobre la crítica del trabajo socialmente necesario: la teoría del valor presupone que una vez se ha producido un intercambio es cuando se puede hablar de que esa mercancía tenía un valor-trabajo socialmente necesario y no antes... evidentemente esto descarta muchas críticas a la TVT (La de las fotos valiosas de mi madre, la de darle martillazos a un coche y tratar de venderlo, etc...). ¿Qué motiva que dos bienes se intercambien?

Sobre la crítica de la ganancia como robo: Esta es interesante. Habla de injusticia a corregir, pero no necesariamente de maldad. Los marginalistas tendrían un concepto similar para el trabajador que cobra menos del valor descontado de su productividad marginal: en ese caso, podríamos hablar de injusticia a corregir, y que el mercado de hecho tiende a corregir. Marx por contra ve que el trabajador cobra de forma estructura el valor de su productividad marginal (sin descontar) y concluye que el mercado no va a corregirlo, y que es algo endémico al capitalismo. Y en eso tiene razón. Si se impone por el el trabajador cobre el VPM, los mismos se convertirían en inversiones con TIR=0 y serían de difícil contratación, salvo cuando en conjunción con ciertos capitales pueda lograrse de forma agregada una TIR>wacc.

Sobre la crítica del individualismo metodológico: la crítica puede hacerse considerando únicamente los conceptos debatidos, asumiendo las condiciones de aplicación de la TVT-capitalismo, entre otras-. No hay que meter la Historia de por medio, it seems. Por otra parte, Marx parte de intercambios y relaciones individuales a la hora de realizar su análisis, so...

Sobre la crítica marginalista: Marx trata de buscar una medida cuantitativa del valor y el marginalismo no. Eso no hace que una cosa sea más o menos ciencia que la otra Invocando a Aristóteles nuevamente for the lol "It is the mark of an educated man to look for precision in each class of things just so far as the nature of the subject admits; it is evidently equally foolish to accept probable reasoning from a mathematician and to demand from a rhetorician scientific proofs."

En conclusión: Las críticas expuestas muestran cómo no atacar a la TVT y plantean interesantes preguntas sobre su estructura, concretamente ¿Cuáles son las condiciones necesarias para su aplicación? ¿Qué definiciones emplea para cada cosa? ¿Qué asunciones requiere cada resultado? No podrá criticársela en ámbitos donde la propia teoría diga que no aplica, ni podrá criticarse sus definiciones salvo que entren en contradicción mutua. Empero, si bien enunciar la teoría marginalista no refuta la TVT - y viceversa- parece que la marginalista tiene un campo de aplicación más amplio que la TVT sin asumir más cosas, lo cual parece darle puntos a los mengerianos.

Comments from WordPress

  • Comentarios adicionales a “Una mala demostración de la teoría del valor trabajo” | Álvaro Romaniega's Blog 2013-07-14T19:48:51Z

    […] que no deben ser usadas contra la teoría del valor de Marx. Debido a que Jose Luis Ricón ya ha comentado ese post de manera bastante correcta, como David, simplemente añadiré dos […]

  • Javier Perez Alvarez Javier Perez Alvarez 2013-07-20T22:12:24Z

    Creo que las definiciones podrían afinarse algo más. Según tu definición de humano un pelo mio suelto es un humano. Pero para la argumentación no importa, se entiende. Creo q lo que define a un ser humano son los cromosomas humanos, pero iría más allá, hay genes mas importantes y definitorios que otros. Teniendo en cuenta el hecho verdaderamente diferencial que es el cerebro humano (neocortex). El caso de anencefalia lo consideraría un humano incompleto (no digo no-humano porq tiene 46 cromosomas humanos, aunq defectuosos, y no digo humano ya q la parte definitoria de humano para mi es el neocortex. Así que lo llamo humano incompleto. En cuanto a persona con derechos, para mi un humano completo (genes del neocortex viables), en cualquier fase del desarrollo es persona. (El anencefálico ya está predestinado con su genética defectuosa o incompleta, por lo q de acuerdo en no considerarlo persona con dchos). ¿Todo este rollo para estar de acuerdo? Algo he hecho mal, pretendía no estarlo jaja. Pero asi es mi razonamiento. Sigo pensando que humano tal como lo defino yo (cromosomas humanos con genes del neocortex viables) equivale a persona, tiene derechos mayores q los huevos de aves en via de extincion, porq la vida humana en potencia y concluida merecen todo el respeto y dignidad, que para eso es nuestra especie, y no olvidemos que en sentido biológico, la finalidad de nuestros genes es la de perpetuarse y sobrevivir

  • Liberal Spain | Sistema marxiano, resolviendo dudas antes de continuar avanzando 2013-07-23T13:30:45Z

    […] empezar con el artículo que escribió José Luis Ricón (Algunos comentarios a las críticas que no deben ser usadas contra la teoría del valor de Marx) puesto que contiene puntos muy interesantes que es necesario retomar. Alguno en concreto provocado […]

  • Sistema marxiano, resolviendo dudas antes de continuar avanzando | David de Bedoya | Blog personal 2013-07-25T14:01:23Z

    […] empezar con el artículo que escribió José Luis Ricón (Algunos comentarios a las críticas que no deben ser usadas contra la teoría del valor de Marx) puesto que contiene puntos muy interesantes que es necesario retomar. Alguno en concreto provocado […]

  • José Manuel González José Manuel González 2014-07-29T01:25:55Z

    El ejemplo del coche con los martillazos termina con que el coche se vende, pero más barato que sin los martillazos a pesar de que no incorpora menos trabajo.

  • Artir Artir 2014-08-03T11:31:01Z

    Pero en ese caso, ese coche roto, diría Marx, no es una mercancía. Un sistema capitalista no produce coches rotos. Si lo hiciera de forma industrial porque la gente los demandase, Marx diría que entonces ahí sí se aplicaría su teoría del valor.

  • espardenya espardenya 2014-08-11T12:25:30Z

    Sobre la critica del subjetivismo: No se presupone un mercado perfectamente competitivo que entonces su oferta a largo plazo es horizontal al coste marginal del producto, de forma que aparenta que costes determinan precios? En general hay muchas mercancías donde los mercados son bastante competitivos. Y en los mercados monopolistas o donde se da competencia imperfecta ya sea por su estructura de costes, externalidades de redes o por privilegios estatales p.e. las mercancías no se venden por un precio mucho superior al valor del trabajo socialmente necesario? "También el hecho de que comentes que se producen mercancías porqué tienen un valor de uso, no es consistente con la TVT, Para ver que realmente el adjetivo del socialmente necesario es un ad hoc, ver Nozick (1974).

    Sobre la critica de la ganancia como robo: si el factor tiempo entra en juego, es decir hay algún tipo de descuento cuando valoramos bienes presentes y futuros, que es lo que determina la compensación que se paga al capitalista para adelantar estos en forma de maquinaria, infraestructura, formación, salarios y esto tiene un valor... lo que cobra el capitalista rendista (no trabaja en la empresa), de plusvalía nada. [ya que la plusvalía es: "El Plusvalor es cuando el trabajador en la acción de trabajar crea el valor adicional que supere su salario real, cuando el producto ingresa al mercado" http://es.wikipedia.org/wiki/Plusvalia Pero no habría entonces explotación bajo el: de cada uno según su capacidad a cada uno según su necesidad, en vez a cada uno según su valor adicional de su acción de trabajar, habiendo de renunciar por ende a la redistribución de rendas del trabajo [que serían todas]? No tenía una entrada Rallo en su blog sobre esto? Astarita escribió una respuesta a Rallo?

    Otros problemas chungos de la teoría pueden ser, heterogeneidad del trabajo [sobre esto, es revelador una cita del libro "la teoría económica de Marx" EDITORIAL TECNOS 1977 de Michio Morishima (un importante economista que hizo trabajos sobre la economía marxista): "Parece, pues a primera vista, que la teoría del valor trabajo puede sobrevivir a la revolución de von Neumann, a condición de ser reformulada y relegada a un plano más secundario. Pero la crítica clásica que inicia con Böhm-Bawerk no sólo alcanza la versión original de dicha teoría, sino también su versión revisada. El efecto, desde el momento en que se admite la heterogeneidad del trabajo, la teoría del valor entra en conflicto con la ley marxiana de nivelación del grado de explotación en toda la sociedad, a no ser que se reduzcan las diferentes clases de trabajo a trabajo humano abstracto y homogéneo, en proporción a sus correspondientes tipos de salarios. Esto plantea un serio dilema desde el punto de vista de los economistas marxistas, ya que, por un lado, el hecho de que el grado de explotación difiera entre las diversas clases de trabajadores es evidentemente incompatible con la idea marxiana de la polarización de la sociedad en dos clases, capitalistas y obreros, y por otro, si se convirtien distintas clases de trabajo en trabajo humano abstracto en proporción a sus correspondientes salarios, el sistema de valores resultante depende de los salarios relativos, frustrándose con ello el propósito de Marx de obtener un sistema de valores totalmente independiente del mercado. El problema no tiene ninguna salida fácil."], plusvalía negativa [todos a las barricadas, pobres capitalistas explotados!], el problema de la transformación [Samuelson tiene un muy buen articulo sobre esto], la introducción de nuevas técnicas productivas que pueden sostener una tasa de ganancia que no va cayendo cosa que puede precuir la explicación marxista de las crisic capitalistas (teorema de Okishio), la gran subida de los salarios desde la revolución industrial y estos estrechamente correlacionados con la productividad y una tasa de retorno del capital constante [la supuesta tasa de ganancia del capitalista rendista] como muestra Piketty en su reciente obra