Ética experimental: una respuesta a Andrés Casas Soto
En la anterior entrada de Ética experimental, Andrés Casas comenta lo siguiente .
Antes de responder, he de aclararel post anterior: Es una enumeración de dilemas éticos donde se pueden escoger dos opciones, precedida de una explicación y de un emoticono feliz. Junto a la enumeración están mis respuestas. No justifico, ni es el propósito del post hacerlo, las mismas. Ya está.
Contestaré al comentario en general, por puntos
- No digo que el método de la ética sea el mismo que el de la ciencia física. Digo que el método de la ética experimental, para bien o para mal, es por definición ese. Puedo igualmente definir que la ética astrológica tiene como método la astrología. El post no trata sobre qué metodología es correcta. Yo no me defino como un eticista experimental, es sólo un post exploratorio de algo que me parecía interesante. No todo lo que escribo en este blog son ideas en las que crea (véase el Decálogo MMT). Ahora bien, ¿Es útil hacer ética experimental? ¿Tiene sentido tratar la ética así? Eso sería el objetivo de otro post, en el que se abordaría la cuestión, pero no este.
- Contra Rothbard, una teoría ética debe validarse en casos extremos. ¿Por qué? Porque casi cualquier teoría ética sirve en los casos normales. A la pregunta de si está bien o mal matar a una persona sin razón aparente, el utilitarista respondería que no, pues la utilidad estimada del asesino seguramente sea menor que la que la sociedad pierde al morir la víctima, y el deontologista diría que no, sencillamente porque matar está mal. El intuicionista diría que en principio estaría mal también. ¿Y entonces quién tiene razón? Todas las teorías parecen dar la respuesta correcta. Al igual que el modelo geocéntrico de Ptolomeo, el modelo heliocéntrico da respuestas correctas. Uno es más correcto y sencillo que el otro y de hecho ninguno de los dos es toda la verdad (ni el sol ni la tierra son el centro del universo). La verdad física se ha ido buscando precisamente con casos extremos o expandiendo el número de eventos a explicar por el modelo. No un sistema solar, sino todo el universo.Uno no debe por supuesto perder de vista que el campo de aplicación de la ética va a ser la vida humana, que ciertamente no presenta tantos casos extremos; y que lo que valga en un caso extremo puede no valer en un caso normal.Por último, señalar que una teoría ética que explique lo que explica otra teoría ética, y además explica más cosas, debería ser considerada una mejor teoría.
- Los casos planteados no son imposibles. Son extremos, sí. Pero es perfectamente posible que un terrorista secuestre a un individuo y a otros dos hombres, y da a elegir al primero las opciones que planteo en mi dilema. (Y si no responde, matarlos a todos).
- No estoy haciendo lo contrario: estoy viendo qué pasa en los casos extremos. No estoy derivando nada de ellos. Y las leyes que se derivasen de ellos deberían concordar con las de los casos usuales. Si un razonamiento abstracto y extremo lleva a concluir que matar está bien y que todo hombre bueno y virtuoso tiene la obligación moral de matar a sus semejantes, el razonamiento estará mal. Punto.
- Sí, cojo la solución que me parece correcta, sin justificar. No era mi propósito justificar nada aquí, sólo decir lo que me parece correcto, sin más. Como quien dice que le gusta el color rojo.
- Como muchas cosas que hago, podría decirse que sí, esto es un pasatiempo. Incluso el paso siguiente, que sería el de inferir leyes, no dejaría de ser un pasatiempo. Al menos hasta que diga que la exploración de la idea de ética experimental me ha llevado a pensar que deja de ser un pasatiempo y que pasan a ser ideas que defenderé como correctas. Cosa que aún no he hecho.
- Planteas que si se elige por ejemplo matar a una persona, esa decisión no sólo tengo que considerarlo razonable yo, sino que tendría que considerar razonable que otra persona haga lo mismo de estar yo en esa circunstancia. Y sí, en los casos que planteo, entendería que una persona elija como yo aunque yo mismo muriese como resultado de apretar el botón. Es decir: si a una persona le dan a elegir entre su padre o un extraño, lo correcto sería salvar a tu padre, supongamos. Y si yo fuese ese extraño, vería normal que una persona decida acabar conmigo para salvar a su padre. Esa crítica no aplica, pues.
- El caso del carrito (matar a 1 para salvar a 5) y el de los órganos (dejar morir a 5 para que 1 sobreviva) están sacados de esta charla de Huemer . No hay contradicción alguna, pues son casos diferentes. No se afirma que A es B y A es no-B, lo que sí constituiría una contradicción. Planteas que no existen diferencias relevantes entre ambos casos que justifiquen respuestas diferentes. En ese caso la respuesta debería ser la misma, evidentemente. Tampoco era el objetivo del post aclarar por qué cada respuesta es la que es.
- Sobre la instrumentalización y demás: estos casos se dan en la vida real (Huemer nuevamente pone el ejemplo). Un tren sin frenos que va hacia una ciudad poblada (o algo así). La opción es desviar el tren hacia un pueblecito. Si no se hace nada, descarrilará en la gran ciudad y morirá más gente que si se desvía, matando previsiblemente a menos en el pueblecito. Ahora planteo el dilema del carrito: "Tenemos dos vías, un tren, tienes el poder sobre la palanca que decide hacia dónde va, en una hay 1 persona y en otra hay 5, cuál eliges, etc". Es esencialmente la situación real, desprovista de factores irrelevantes (da igual que sea un pueblo o que el pueblo se llame X, el factor relevante es la cantidad de mueres esperadas de cada elección). Decirte ¿Qué palanca pulsas? es exactamente lo mismo que decirte ¿Qué hubieses hecho si hubieses sido el encargado de tomar la decisión en el caso real del tren?.
En resumen: no hay que tomar los posts que incluyen emoticonos felices en su introducción demasiado en serio.